(ir al contenido)

navarra.es

Castellano | Euskara | Fran�ais | English

LEXNAVARRA


Versi�n para imprimir


ORDEN FORAL 110/2010, DE 1 DE JULIO, DEL CONSEJERO DE EDUCACI�N, POR LA QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LAS ENSE�ANZAS SUPERIORES DE M�SICA EN EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACI�N SUPERIOR EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Nota de Vigencia

BON 23/07/2010



  ANEXO I. PLAN DE ESTUDIOS DEL EEES: ESPECIALIDADES, ITINERARIOS, CURSOS, ASIGNATURAS, CR�DITOS Y HORAS LECTIVAS Nota de Vigencia


  ANEXO II. PLAN DE ESTUDIOS DEL EEES: DESCRIPTORES DE LAS ASIGNATURAS


  ANEXO III. PLAN DE ESTUDIOS DEL EEES: RELACI�N NUM�RICA M�XIMA PROFESOR/ALUMNO DE LAS ASIGNATURAS


Pre�mbulo

La Ley Org�nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educaci�n, establece en su art�culo 58 que corresponde al Gobierno definir la estructura y el contenido b�sico de los diferentes estudios de ense�anzas art�sticas superiores. En virtud de esta competencia, se ha publicado el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre , por el que establece la ordenaci�n de las ense�anzas art�sticas superiores, y tambi�n el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido b�sico de las ense�anzas art�sticas superiores de Grado en M�sica .

La Ley Org�nica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegraci�n y Amejoramiento del R�gimen Foral de Navarra, establece en su art�culo 47 que es competencia plena de Navarra la regulaci�n y administraci�n de la ense�anza en toda su extensi�n, niveles y grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo establecido en los preceptos constitucionales sobre esta materia, de las Leyes Org�nicas que los desarrollen y de las competencias del Estado en lo que se refiere a la regulaci�n de las condiciones de obtenci�n, expedici�n y homologaci�n de titulos acad�micos y profesionales y de la alta inspecci�n del Estado para su cumplimiento y garant�a.

En consecuencia, el Departamento de Educaci�n ha establecido la ordenaci�n e implantaci�n de las ense�anzas superiores de m�sica en el marco del Espacio Europeo de Educaci�n Superior en la Comunidad Foral de Navarra.

Por tanto, corresponde ahora determinar un nuevo Plan de estudios adaptado al Espacio Europeo de Educaci�n Superior (EEES) que se impartir� en el Conservatorio Superior de M�sica de Navarra.

Visto el informe favorable del Director General de Formaci�n Profesional y Universidades para proceder a la implantaci�n y ordenaci�n de las nuevas Ense�anzas Superiores de M�sica.

En su virtud, y en aplicaci�n de la potestad reglamentaria conferido por el art�culo 41.1.g de la Ley Foral 14/2004, de 3 de diciembre, de la Administraci�n de la Comunidad Foral de Navarra,

ordeno:

Primero. Objeto y �mbito de aplicaci�n.

Adaptar el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido b�sico de las ense�anzas art�sticas superiores de Grado en M�sica , establecidas en la Ley Org�nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educaci�n , a la Comunidad Foral de Navarra.

Segundo. Establecimiento del Plan de Estudios.

Establecer el nuevo plan de estudios de las ense�anzas superiores de m�sica en Navarra, a partir del curso acad�mico 2010/2011, en las especialidades de Composici�n, Interpretaci�n, Musicolog�a y Pedagog�a, conforme a los anexos de la presente Orden Foral.

Tercero. Marco legislativo.

El marco legal para la ordenaci�n e implantaci�n de las ense�anzas superiores de m�sica ser� el establecido en el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre , por el que se establece la ordenaci�n de las ense�anzas art�sticas superiores y en el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido b�sico de las ense�anzas art�sticas superiores de Grado en M�sica .

Disposici�n Adicional �nica. Autorizaci�n competencial.

Se autoriza al Director General de Formaci�n Profesional y Universidades a dictar la normativa necesaria para el desarrollo, aplicaci�n y puesta en marcha del plan de estudios establecido en la presente Orden Foral.

Disposici�n Transitoria �nica. Vigencia de otras normas.

Hasta la implantaci�n de las ense�anzas reguladas en la presente norma, ser� de aplicaci�n la Orden Foral 423/2002 , de 27 de agosto, por la que se establece el curr�culo del grado superior de las ense�anzas de m�sica en la Comunidad Foral de Navarra, y su desarrollo normativo, a excepci�n de la disposici�n adicional segunda, que queda derogada.

Disposici�n Derogatoria �nica. Derogaci�n normativa.

Queda derogada la Orden Foral 423/2002, de 27 de agosto, del Consejero de Educaci�n y Cultura, por la que se establece el curr�culo del grado superior de las ense�anzas de m�sica en la Comunidad Foral de Navarra , y cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la presente Orden Foral.

Disposici�n Final �nica. Entrada en vigor.

La presente orden foral entrar� en vigor al d�a siguiente al de su publicaci�n en el Bolet�n Oficial de Navarra.

ANEXO I. PLAN DE ESTUDIOS DEL EEES: ESPECIALIDADES, ITINERARIOS, CURSOS, ASIGNATURAS, CR�DITOS Y HORAS LECTIVAS Nota de Vigencia

ANEXO I

1. Condiciones para la matriculaci�n.

El Departamento de Educaci�n establecer� las condiciones de matriculaci�n, as� como los criterios para la evaluaci�n y promoci�n del alumnado que cursa sus estudios en el nuevo plan.

V�nculo a objeto

6. Asignaturas optativas; comunes a todos los grados.

Las asignaturas optativas se cursar�n en tercero y en cuarto curso de todos los Grados.

El alumnado deber� elegir cuatro asignaturas (dos en cada curso) de 1 hora semanal de horario lectivo y 3 ECTS, cada una de ellas.

Con car�cter general, la relaci�n num�rica m�xima profesor/alumno de las asignaturas optativas ser� de 1/15 y el n�mero m�nimo para impartirlas ser� de 8 alumnos.

Asimismo, no se podr�n elegir como optativas aquellas asignaturas que ya est�n incluidas en el Plan de estudios del Grado que se cursa.

Las asignaturas optativas que se proponen son: Armon�a jazz, Conciertos did�cticos, Cr�tica musical, Educaci�n r�tmica jazz (1), Historia de la �pera, Ingl�s, Instrumento af�n (2), Lectura e interpretaci�n de textos musicales, Mec�nica y mantenimiento del instrumento (obligatoria para el instrumento que lo necesite), Metodolog�a de la investigaci�n II (3), M�sica moderna y del mundo, Organolog�a y ac�stica, Recursos y patrimonio musical en Espa�a, Taller de m�sica contempor�nea y Tecnolog�a musical II (3).

(1) La asignatura de Educaci�n r�tmica jazz podr� ser elegida como optativa en el Itinerario de Jazz del Grado de Interpretaci�n.

(2) La asignatura de Instrumento af�n podr� ser elegida como optativa en el Grado de Interpretaci�n de los siguientes instrumentos: Clarinete, Fagot, Flauta travesera, Oboe, Saxof�n, Tromb�n, Trompeta y Tuba. La relaci�n num�rica profesor/alumno en este caso concreto ser� de 1/5 y el numero m�nimo para impartir ser� de 3 alumnos.

(3) Las asignaturas de Metodolog�a de la investigaci�n II y de Tecnolog�a musical II podr�n ser elegidas como optativas por el alumnado de los Grados en los que s�lo est� incluido un primer nivel de dichas asignaturas en el plan de estudios.

ANEXO II. PLAN DE ESTUDIOS DEL EEES: DESCRIPTORES DE LAS ASIGNATURAS

ANEXO II

An�lisis: Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos y de los diferentes criterios que intervienen en su comprensi�n y valoraci�n. Conocimiento de los diferentes m�todos anal�ticos y su interrelaci�n con otras disciplinas. Fundamentos est�ticos y estil�sticos de los principales compositores, escuelas y tendencias de la creaci�n musical occidental.

An�lisis jazz: Estudio de la obra musical jazz�stica a partir de sus materiales constructivos y de los diferentes criterios que intervienen en su comprensi�n y valoraci�n. Conocimiento de los diferentes m�todos anal�ticos y su interrelaci�n con otras disciplinas. Fundamentos est�ticos y estil�sticos de los principales compositores, escuelas y tendencias de la creaci�n musical del jazz. Estudio de las diferentes formas pertenecientes al repertorio jazz�stico: el blues, el rythm changes, formas est�ndar y derivadas de �stas.

Archiv�stica, biblioteconom�a y documentaci�n: Procedimientos para la recogida, conservaci�n y tratamiento de documentos en cualquier soporte. Uso de las nuevas tecnolog�as al servicio de esta disciplina. Procesos y sistemas de gesti�n de documentos.

Armon�a: Elementos y procedimientos arm�nicos relativos al sistema tonal y evoluci�n de la armon�a en la m�sica posterior al mismo. Realizaci�n escrita de trabajos estil�sticos y libres, as� como vocales e instrumentales.

Armon�a jazz: Los elementos y procedimientos arm�nicos propios del jazz y su evoluci�n hist�rica. Realizaci�n escrita de trabajos. Practica instrumental de los elementos y procedimientos estudiados. Conocimiento y pr�ctica de los diferentes tipos de cifrado.

Arreglos jazz: Conocimiento te�rico de las posibilidades t�cnicas y los recursos t�mbricos de los instrumentos utilizados en el jazz. Estudio de las t�cnicas de instrumentaci�n y arreglos jazz�sticos. Aplicaci�n pr�ctica en la elaboraci�n de arreglos para los diferentes conjuntos y combinaciones instrumentales.

Arte y cultura: Estudio y an�lisis de las diversas manifestaciones del conocimiento que posee el ser humano. Aproximaci�n a la historia de los estilos art�sticos, obras y autores. Aproximaci�n a las diferentes disciplinas del humanismo (filosof�a, literatura, historia, etc.). Desarrollo de la capacidad racional, cr�tica y reflexiva ante el hecho cultural.

Canto gregoriano: Estudio sincr�nico y diacr�nico del repertorio gregoriano espec�fico y mon�dico sacro en general. Su influencia te�rica y pr�ctica en las t�cnicas musicales occidentales: antecedentes hist�ricos, escritura, modalidad, tipolog�as mel�dicas y r�tmicas, etc. Acercamiento a los aspectos interpretativos.

Composici�n: Utilizaci�n de los diferentes elementos y procedimientos constructivos en la realizaci�n de trabajos y obras estil�sticas y libres, vocales e instrumentales. Estudio de los distintos par�metros musicales del lenguaje hablado y po�tico y su aplicaci�n en la composici�n musical. Medios electroac�sticos e inform�ticos.

Composici�n aplicada: Utilizaci�n de los diferentes elementos, procedimientos arm�nico-contrapunt�sticos y constructivos de la m�sica en sus diferentes estilos y lenguajes as� como elaboraci�n de peque�os arreglos, transcripciones y peque�as composiciones para su aplicaci�n con fines did�cticos.

Composici�n jazz: Estudio, a trav�s del an�lisis y la audici�n, de las t�cnicas y procedimientos constructivos y estil�sticos propios del jazz. Aplicaci�n de dichos procedimientos a la composici�n de piezas propias. Principios b�sicos para la elaboraci�n de arreglos de piezas del repertorio jazz�stico.

Conciertos did�cticos: Recursos musicales y did�cticos necesarios para el dise�o de programas de educaci�n musical. La did�ctica musical y su relaci�n con la programaci�n de un concierto. Acercamiento a los diferentes �mbitos, entidades, instituciones, etc. vinculados con la programaci�n de conciertos did�cticos y su implicaci�n en dicha actividad.

Concertaci�n: Interpretaci�n del repertorio concertante de �pera y oratorio. Profundizaci�n en las capacidades relacionadas con la comprensi�n y respuesta a las indicaciones del director o directora, la integraci�n en el conjunto vocal y su relaci�n con el grupo instrumental acompa�ante.

Conjunto: Profundizaci�n en los aspectos propios de la interpretaci�n de conjunto. Desarrollo de la lectura a primera vista as� como de la capacidad de contribuir con los recursos individuales al resultado musical general, con o sin direcci�n. Interpretaci�n del repertorio para diferentes conjuntos.

Conjunto jazz: Interpretaci�n en peque�o grupo del repertorio jazz�stico. Pr�ctica de diferentes estilos jazz�sticos: blues, swing, be-bop, cool, free-jazz... Formas de acompa�amiento y pautas para la improvisaci�n en grupo.

Conjunto complementario jazz: Participaci�n en la interpretaci�n del repertorio propio de las grandes agrupaciones jazz�sticas y sus estilos con el objetivo de trabajar en conjunto, ya sea en big bands, ensembles o workshops, haciendo hincapi� en la afinaci�n, ejecuci�n r�tmica, interpretaci�n estil�stica, articulaci�n y conciencia arm�nica del arreglo. Aprendizaje de los diferentes tipos de arreglos para estas agrupaciones.

Continuo: Pr�ctica de la realizaci�n del bajo continuo, en obras de diferentes �pocas y autores. Estudio de los distintos sistemas de cifrado y t�cnicas de acompa�amiento y ornamentaci�n empleadas a lo largo de la historia, as� como diferentes dise�os de acompa�amiento. Improvisaci�n de bajos cifrados.

Contrapunto: Estudio de los elementos y procedimientos contrapunt�sticos relativos al sistema tonal, as� como anteriores y posteriores al mismo. Realizaci�n escrita de trabajos estil�sticos y libres, vocales e instrumentales.

Coro: Interpretaci�n del repertorio coral habitual a cappella y con acompa�amiento orquestal. Profundizaci�n en las capacidades relacionadas con la lectura a primera vista, la comprensi�n y respuesta a las indicaciones del director o directora, y la integraci�n en el conjunto.

Cr�tica musical: Aspectos generales sobre la cr�tica de arte. La cr�tica musical como producto art�stico: objeto de estudio. Cr�tica y difusi�n. Estudio de metodolog�as espec�ficas destinadas a emitir un juicio cr�tico.

Did�ctica de la m�sica: Componentes did�cticos del proceso de ense�anza-aprendizaje. Modelos de ense�anza. La pr�ctica docente y la funci�n del profesor o profesora. El curr�culo y la elaboraci�n de proyectos curriculares. La pr�ctica educativa en el aula. Objetivos y contenidos del aprendizaje de la m�sica en el �mbito escolar, en la ense�anza especializada y en la educaci�n no formal.

Did�ctica de la m�sica y de las especialidades: Las competencias musicales en la educaci�n infantil, primaria y secundaria. Mecanismos de percepci�n y expresi�n musical en conservatorios y escuelas de m�sica. Estudio y planificaci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje de la m�sica. Orientaciones de tipo metodol�gico para la elaboraci�n, aplicaci�n y evaluaci�n de unidades did�cticas. An�lisis de materiales curriculares. Necesidades educativas especiales. La acci�n tutorial. Principios did�cticos para el desarrollo de la propia especialidad instrumental o el canto. Desarrollo del an�lisis cr�tico y su funci�n did�ctica.

Did�ctica del conjunto instrumental: Conocimiento pr�ctico de los instrumentos de l�minas, membranas y peque�a percusi�n habituales en el �mbito escolar. Pr�ctica de este repertorio instrumental. Desarrollo de la capacidad de improvisaci�n. Elaboraci�n de materiales adecuados a los distintos niveles.

Did�cticas espec�ficas: Did�ctica de las distintas especialidades instrumentales y de conjunto. Did�ctica del lenguaje musical en los conservatorios y en escuelas de m�sica. Concreci�n de estrategias did�cticas para el desarrollo curricular de las especialidades instrumentales y del lenguaje musical.

Direcci�n aplicada: Conocimiento b�sico de la t�cnica de direcci�n y pr�ctica de la misma. Desarrollo de la capacidad comunicativa a trav�s del gesto. Pr�ctica de direcci�n de un repertorio vocal e instrumental adecuado.

Educaci�n auditiva: Perfeccionamiento de la capacidad perceptiva de la m�sica en sus aspectos r�tmicos, mel�dicos, arm�nicos, texturales, t�mbricos, formales y expresivos, as� como su contribuci�n a la conformaci�n de la obra musical.

Educaci�n auditiva jazz: Perfeccionamiento de la capacidad perceptiva de la m�sica de jazz en sus aspectos r�tmicos, mel�dicos, arm�nicos, texturales, t�mbricos, formales y expresivos, as� como su contribuci�n a la conformaci�n de la obra musical. Desarrollo de la creatividad improvisadora, como consecuencia del est�mulo auditivo.

Educaci�n corporal: Conocimiento te�rico y pr�ctico de las t�cnicas de relajaci�n y movimiento. Tecnopat�as del m�sico: el cuidado de la voz y la respiraci�n, las alteraciones de la boca y su influencia en los instrumentistas de viento, las alteraciones musculares de los instrumentistas de cuerda y los pianistas. Control del miedo esc�nico. Trastornos en el estado de �nimo que influyen en el estudio y la concentraci�n. H�bitos de vida que favorecen la relajaci�n y la concentraci�n: el sue�o, la alimentaci�n y el ejercicio f�sico. Pr�ctica de t�cnicas de concentraci�n y estudio que mejoran la calidad de la interpretaci�n. Conocimiento de t�cnicas de comunicaci�n en escena: la oratoria y la interpretaci�n.

Educaci�n r�tmica jazz: Profundizaci�n en la formaci�n r�tmica del alumno. Asimilaci�n del sentido r�tmico interno. Diferentes time-feels en la improvisaci�n. Estructuras r�tmicas propias de los diferentes estilos, desplazamientos, swing, polirritmias, compases de amalgama y c�lulas r�tmicas.

Educaci�n vocal: Adquisici�n de una t�cnica vocal b�sica. La voz hablada y cantada como instrumento expresivo tanto en la improvisaci�n como en la interpretaci�n. T�cnicas de articulaci�n y emisi�n.

Est�tica y filosof�a de la m�sica: Introducci�n a la est�tica y filosof�a de la m�sica, su objeto de estudio y sus m�todos. Estudio sistem�tico de los conceptos y los problemas espec�ficos de la Est�tica de la m�sica. Introducci�n a las principales corrientes y autores del pensamiento est�tico-musical desde la Antig�edad hasta nuestros d�as. La m�sica como hecho art�stico y reflejo del pensamiento. Desarrollo del esp�ritu cr�tico en la valoraci�n de los fen�menos musicales. Pr�ctica del comentario de texto y la disertaci�n escrita sobre temas est�tico-musicales. Autores y fuentes est�tico-filos�ficas m�s importantes.

Etnomusicolog�a: Fuentes y metodolog�a de la m�sica tradicional y popular. Conocimiento y estudio comparativo de las caracter�sticas musicales, estilos y g�neros de las diferentes culturas. Relaci�n entre m�sica tradicional, popular y culta. La m�sica y los medios de comunicaci�n. Historia de la investigaci�n sobre m�sicas populares y presentaci�n de las principales l�neas de investigaci�n de la etnomusicolog�a contempor�nea. Organolog�a popular. Recursos estil�sticos, formales, arm�nicos, r�tmicos y fon�ticos en la m�sica tradicional. Aproximaci�n a los diferentes sistemas de afinaci�n.

Fundamentos de etnomusicolog�a: Fuentes de la m�sica tradicional y popular. Conocimiento y estudio comparativo de las caracter�sticas musicales, estilos y g�neros de las diferentes culturas. Relaci�n entre m�sica popular, tradicional y culta. Historia de la investigaci�n sobre m�sicas populares y presentaci�n de las principales l�neas de investigaci�n de la etnomusicolog�a contempor�nea. Estudio de la m�sica en su contexto social y antropol�gico, tanto en lo que se refiere a su conceptualizaci�n, como a su creaci�n, transmisi�n, interpretaci�n y difusi�n. La comunicaci�n musical y su dimensi�n sociol�gica.

Fundamentos de pedagog�a: Conocimientos b�sicos del proceso de ense�anza-aprendizaje. Estudios y comprensi�n de las diferentes corrientes pedag�gicas. La educaci�n como proceso multidireccional transmisor de valores y conocimientos.

Fuentes hist�ricas del Renacimiento y Barroco: Estudio de los criterios interpretativos de las obras del Renacimiento y el Barroco a trav�s de documentos relacionados con dichas obras, de la literatura art�stica de la �poca y de otros textos coet�neos.

Gesti�n musical: Marco constitucional y administrativo de la actividad musical. Estudio de la realidad profesional de los diferentes �mbitos relacionados con la m�sica: docencia, interpretaci�n, creaci�n, investigaci�n, producci�n, etc. Estrategias para el acceso al mercado laboral. Conocimiento de la legislaci�n, criterios contables y conceptos b�sicos de marketing y gesti�n. Regulaci�n de los derechos de autor y de la propiedad intelectual.

Historia de la m�sica: Estudio de la m�sica dentro de su contexto hist�rico, social y cultural. Conocimiento de las fuentes y m�todos propios de la Historia de la m�sica. Estudio cronol�gico y sistem�tico de los distintos per�odos y estilos musicales. Profundizaci�n, a partir de la audici�n y del an�lisis musical, en las obras, compositores y compositoras m�s relevantes de cada per�odo musical. Introducci�n y pr�ctica de la investigaci�n en el �mbito de la Historia de la m�sica.

Historia de la m�sica jazz: Estudio cronol�gico y sistem�tico de los distintos per�odos y estilos musicales en el jazz. Profundizaci�n, a partir de la audici�n y del an�lisis musical, en las obras, compositores y compositoras m�s relevantes. Historia de las tendencias fundamentales, autores, int�rpretes y grupos de jazz. Relaci�n con su entorno cultural. Principios est�ticos y t�cnicos de los principales estilos del jazz a lo largo de la historia.

Historia de la �pera: Panorama hist�rico del teatro oper�stico, desde sus or�genes hasta nuestros d�as. El espect�culo oper�stico en su dimensi�n musical, literaria y escenogr�fica. La �pera y g�neros afines, implicaciones culturales: aspectos literarios, econ�micos, esc�nico-teatrales, dramat�rgicos y socio-pol�ticos.

Idiomas aplicados al canto: Estudio de las lenguas alemana, francesa, inglesa e italiana, en su aplicaci�n al canto: aspectos pros�dicos, fonol�gicos y fon�ticos. Profundizaci�n en los conocimientos gramaticales que permitan comprender la estructura de los diferentes idiomas. Profundizaci�n en sus aspectos fon�tico y pros�dico, y su relaci�n con la voz cantada y hablada. Conocimiento y an�lisis de textos po�ticos y dram�ticos utilizados en la composici�n musical a lo largo de la historia.

Ingl�s: Expresi�n escrita y oral de nivel suficiente como para ser capaz de desenvolverse en unos t�rminos b�sicos. Comprensi�n auditiva y lectora que permita comunicar y entender ideas con cierta fluidez. Especializaci�n en el l�xico art�stico-musical.

Improvisaci�n: La improvisaci�n como medio de expresi�n y desarrollo de la creatividad musical. Caracter�sticas de la improvisaci�n en los diferentes estilos. Improvisaci�n a partir de elementos musicales (estructuras arm�nico-formales, mel�dicas, r�tmicas...) o extramusicales (textos, im�genes, etc.).

Improvisaci�n jazz: La improvisaci�n como medio esencial de expresi�n en el jazz. Caracter�sticas de la improvisaci�n en los diferentes estilos jazz�sticos. Improvisaci�n a partir de elementos musicales (estructuras arm�nico-formales, mel�dicas, r�tmicas...) o extramusicales (textos, im�genes, etc.).

Improvisaci�n y acompa�amiento: La improvisaci�n como medio de expresi�n y desarrollo de la creatividad musical. Caracter�sticas de la improvisaci�n en los diferentes estilos. Improvisaci�n a partir de elementos musicales (estructuras arm�nico-formales, mel�dicas, r�tmicas...) o extramusicales (textos, im�genes, etc.). Aplicaci�n de la improvisaci�n a la pr�ctica del acompa�amiento.

Instrumentaci�n y orquestaci�n: Estudio de las caracter�sticas y posibilidades individuales de los diferentes instrumentos y de las derivadas de su empleo combinado dentro de las distintas agrupaciones camer�sticas y sinf�nicas. Conocimiento del desarrollo evolutivo de la orquestaci�n a trav�s de los diferentes periodos y estilos.

Instrumento af�n: Aproximaci�n y estudio de las posibilidades art�sticas, expresivas y t�cnicas del instrumento. Similitudes y diferencias entre ellos. Mec�nica b�sica del instrumento. Conocimiento de un repertorio fundamental.

Instrumento principal: Desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades art�sticas, musicales y t�cnicas que permitan abordar la interpretaci�n del repertorio m�s representativo del instrumento. Conocimiento de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evoluci�n estil�stica.

Instrumento principal (Canto) Estudio de las competencias necesarias para el uso correcto de la voz cantada con el fin de conseguir unas capacidades art�sticas, musicales y t�cnicas que permitan abordar la interpretaci�n del repertorio m�s representativo. Estudio del repertorio. Anatom�a, fisiolog�a, patolog�a y ac�stica de la voz. Perfeccionamiento de las capacidades art�sticas, musicales y t�cnicas, que permitan abordar la interpretaci�n del repertorio m�s representativo del instrumento.

Lectura e interpretaci�n de textos musicales: Adquisici�n de destrezas en la comprensi�n de un texto, como resultado de la interacci�n entre texto e int�rprete. An�lisis de su estructura interna y externa. Conocimiento de los diferentes sistemas de pensamiento a lo largo de la historia y sus especificidades. El ensayo filos�fico-musical.

Liturgia: Estudio de los diferentes ritos religiosos europeos a lo largo de la historia (ambrosiano, romano, moz�rabe...). Formas de expresi�n musical espiritual en Europa. Fundamentos b�sicos del lat�n. Liturgia de las horas.

Mec�nica y mantenimiento del instrumento: Conocimiento de la mec�nica propia del instrumento y sus variaciones hist�ricas en el campo de la fabricaci�n. Conocimiento de recursos de mantenimiento y reparaci�n, y soluci�n de problemas mec�nicos y de afinaci�n.

Metodolog�a de la investigaci�n: Fundamentos de heur�stica relativos a la b�squeda, definici�n y localizaci�n de las fuentes musicales. T�cnicas espec�ficas de estudio y hermen�utica. Descripci�n y usos b�sicos de las t�cnicas de archiv�stica, documentaci�n e informaci�n.

M�todos de investigaci�n pedag�gica: Principios de la investigaci�n educativa. Paradigmas de investigaci�n. M�todos y t�cnicas de recogida de informaci�n. An�lisis de datos. Elaboraci�n de informes. Investigaci�n e innovaci�n.

M�sica contempor�nea: Estudio de los principales compositores y compositoras, escuelas y tendencias de la creaci�n musical contempor�nea. Fundamentos est�ticos y estil�sticos. Conocimiento de las nuevas graf�as empleadas as� como de los criterios que las determinan. Audici�n y estudio anal�tico del repertorio m�s representativo.

M�sica de c�mara: Estudio de la literatura camer�stica y de sus principales agrupaciones. Profundizaci�n en los aspectos propios de la interpretaci�n camer�stica y, en su caso, de conjunto. Desarrollo de la capacidad de contribuir con los recursos individuales al resultado musical general, sin la colaboraci�n de una direcci�n. Desarrollo de la lectura a primera vista.

M�sica moderna y del mundo: Estudio de los diferentes recursos idiom�ticos y expresivos de los diversos estilos de la m�sica moderna (pop, rock, latina, fusi�n, etc.), as� como de los diferentes lenguajes arm�nicos, estil�sticos y organol�gicos de otros lugares del mundo que se apartan de la pr�ctica com�n occidental. Panor�mica global del repertorio de la m�sica moderna y de la world music.

M�sica y movimiento: Desarrollo de la sensibilidad cinest�sica. T�cnicas de relajaci�n y respiraci�n. Conocimiento de las formas b�sicas del movimiento. La m�mica, el gesto y el lenguaje corporal como medio de expresi�n.

Musicolog�a aplicada: Estudio pormenorizado y exhaustivo, tanto desde el punto de vista anal�tico o te�rico, como desde el punto de vista compositivo y pr�ctico, de diversas piezas del repertorio musical mundial seleccionadas diacr�nicamente. Reconocimiento de g�neros y estructuras a partir de la investigaci�n anal�tica y compositiva. Descripci�n y aplicaci�n de fen�menos, elementos, funciones, t�cnicas y procedimientos utilizados en la organizaci�n del sonido a lo largo de la historia.

Notaci�n: Estudio de la evoluci�n e interpretaci�n moderna de la notaci�n musical desde la Antig�edad hasta nuestros d�as. Profundizaci�n en los sistemas de notaci�n que fueron base de la notaci�n moderna occidental. Paleograf�a y notaci�n contempor�nea. Estudio de la notaci�n desde la perspectiva puramente gr�fica y desde la semiolog�a musical. La transcripci�n: teor�as, procedimientos y metodolog�as, y pr�ctica de la misma.

Organizaci�n y planificaci�n de la ense�anza musical: Conocimiento de la normativa que regula los aspectos b�sicos de la ense�anza musical en Espa�a y en Navarra. Normas que rigen los centros educativos y gesti�n de los mismos. Coordinaci�n con las ense�anzas de r�gimen general.

Organolog�a y ac�stica: Estudio de los instrumentos musicales a partir de los diferentes enfoques hist�ricos, tanto antropol�gicos como t�cnicos o cient�ficos. Conocimiento de las clasificaciones de los instrumentos m�s importantes, de acuerdo con los criterios de los principales tratadistas. Fundamentos de ac�stica musical en relaci�n con el estudio organol�gico: fen�meno sonoro y producci�n del sonido. Diferentes sistemas de afinaci�n. Psicoac�stica. Ac�stica de salas.

Orquesta: Pr�ctica de los distintos tipos de agrupaciones orquestales. Interpretaci�n del repertorio orquestal habitual. Profundizaci�n de las capacidades de lectura a primera vista, la comprensi�n y respuestas a las indicaciones del director o directora, y la integraci�n en el conjunto.

Piano acompa�ante de repertorio vocal: Estudio del acompa�amiento pian�stico del repertorio vocal, ya sea con partituras originales o con reducciones pian�sticas. Tipos de repertorio. Formas de interpretaci�n espec�ficas del repertorio vocal. El texto y sus implicaciones expresivas. Conocimiento b�sico de la literatura esc�nica y po�tica.

Piano complementario o Segundo instrumento: El instrumento como herramienta auxiliar. Principios b�sicos de la t�cnica del instrumento. Desarrollo de la comprensi�n de los elementos y procedimientos constructivos a trav�s de la pr�ctica de recursos arm�nico-contrapunt�sticos y compositivos as� como del estudio de un repertorio del instrumento adecuado al �mbito de formaci�n de su especialidad.

Pr�cticas de profesorado: Conocimiento pr�ctico del aula y de su gesti�n. Planificaci�n, docencia y evaluaci�n de las materias correspondientes a la especializaci�n. Control y seguimiento del proceso educativo, y en particular el de ense�anza-aprendizaje, mediante el dominio de las t�cnicas y estrategias necesarias. Seminarios de observaci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje.

Pr�cticas en archivos y bibliotecas: Conocimiento pr�ctico de los espacios de conservaci�n de la informaci�n. Conocimiento de la labor del personal encargado de la gesti�n de la colecci�n, organizaci�n y uso del material de la informaci�n. La informaci�n como realidad heterog�nea y aplicaci�n real del manejo de esta informaci�n.

Psicopedagog�a: Fundamentos de la psicolog�a evolutiva. El problema del desarrollo del conocimiento. El aprendizaje como forma de conocimiento. Creatividad y docencia. Conocimiento de los procesos b�sicos de aprendizaje: teor�as principales.

Recursos y patrimonio musical en Espa�a: Valores culturales tangibles e intangibles en Espa�a (art�stico, hist�rico, popular...) La herencia cultural como s�mbolo de identidad y de expresi�n de un pueblo. Conocimiento y an�lisis del acervo musical espa�ol y de las m�s importantes tradiciones culturales en Espa�a y su identificaci�n musical. Centros de documentaci�n musical en Espa�a y directorios de m�sica. Proyectos de documentaci�n musicol�gica nacionales y redes telem�ticas.

Reducci�n de partituras: Reducci�n escrita y al teclado, de partituras de distintos conjuntos vocales e instrumentales de diferentes �pocas. Aprendizaje de recursos de lectura a vista de partituras camer�sticas y orquestales.

Repentizaci�n y transposici�n: Desarrollo de la habilidad de repentizar obras de dificultad progresiva, que permita perfeccionar tanto la capacidad de automatismo y velocidad en la lectura como la comprensi�n inmediata del sentido de sus elementos esenciales: formales, arm�nicos o tem�ticos, as� como su interpretaci�n en el instrumento. Pr�ctica de la transposici�n, tanto escrita como repentizada, a todas las tonalidades.

Repertorio: Estudio e interpretaci�n de las obras m�s sobresalientes del panorama hist�rico, desde la Antig�edad hasta nuestros d�as. Evoluci�n estil�stica del repertorio. Conocimiento de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evoluci�n estil�stica. En los instrumentos orquestales incluir� el estudio e interpretaci�n de solos y pasajes orquestales m�s representativos.

Sociolog�a de la m�sica: Conocimiento b�sico de los aspectos te�ricos de la sociolog�a y, en especial, de la sociolog�a de la m�sica. Introducci�n al uso de las herramientas de la sociolog�a en la historia de la m�sica. Diferentes aproximaciones al hecho musical entendido como fen�meno social.

Tablatura: Estudio de los diferentes procedimientos de notaci�n musical por medio de letras, cifras y otros signos, en que se halla escrita gran parte de la literatura instrumental. Transcripci�n y anotaci�n convencional de los distintos tipos de tablaturas. Pr�ctica de lectura a vista directamente de la tablatura.

Taller de m�sica contempor�nea: Pr�ctica de interpretaci�n de m�sica contempor�nea en formato camer�stico. Aproximaci�n a los diferentes lenguajes, m�todos compositivos e interpretativos.

Taller de �pera: Estudio del repertorio l�rico-esc�nico habitual. Pr�ctica de conjunto: vocal, musical y esc�nica, en el repertorio de teatro l�rico. T�cnicas esc�nicas de interpretaci�n l�rico-dram�tica. Resoluci�n de problemas t�cnicos y musicales. Interpretaci�n del repertorio de �pera en sus diferentes estilos y �pocas.

T�cnicas de escena: T�cnicas de comunicaci�n en escena: la oratoria y la interpretaci�n. Desarrollo de las capacidades corporales necesarias para el int�rprete l�rico-dram�tico, as� como de sus posibilidades expresivas y creativas en relaci�n con la interpretaci�n esc�nica. Proceso de creaci�n del personaje. T�cnicas de relajaci�n y movimiento, y de control del miedo esc�nico. Comprensi�n de los principios de acci�n y de conflicto dram�tico.

Tecnolog�a musical: Conocimiento de las t�cnicas relacionadas con las nuevas tecnolog�as aplicadas a la educaci�n, interpretaci�n, creaci�n, grabaci�n, procesado y difusi�n del sonido y edici�n de partituras. Manejo de programas de secuenciaci�n y edici�n y de aplicaciones midi y audio. Microfon�a y t�cnicas de grabaci�n. Fundamentos de ac�stica aplicada a la m�sica. B�squeda y difusi�n de contenidos en redes inform�ticas.

Teor�a y lenguajes de la m�sica: Conocimiento y estudio de las principales teor�as sobre la organizaci�n de la m�sica as� como de los distintos lenguajes musicales que de ellas se derivan, tanto desde la perspectiva de la pr�ctica occidental como de la no occidental.

Trabajo fin de grado: Proyecto seleccionado y elaborado por el alumno o alumna de forma aut�noma, que deber� contener los siguientes elementos: a) Una creaci�n o interpretaci�n; b) Presentaci�n oral o comunicaci�n del elemento mencionado en el punto anterior; c) Una memoria escrita del proyecto.

Transcripci�n: Teor�a y pr�ctica de la transcripci�n de m�sica compuestas para otros instrumentos. Estudio comparativo entre las partituras originales y las transcripciones realizadas, referido a las obras m�s representativas del repertorio.

ANEXO III. PLAN DE ESTUDIOS DEL EEES: RELACI�N NUM�RICA M�XIMA PROFESOR/ALUMNO DE LAS ASIGNATURAS

ANEXO III

La relaci�n num�rica m�xima profesor/alumno para las asignaturas del nuevo plan de estudios que se establece a continuaci�n ser� tambi�n de aplicaci�n para las asignaturas correspondientes del plan de estudios que se extingue.

1. Ense�anzas instrumentales individuales:

Instrumento principal.

Instrumento principal (Canto).

2. Asignaturas con relaci�n num�rica m�xima 1/2:

Piano complementario o Segundo instrumento.

3. Asignaturas con relaci�n num�rica m�xima 1/5:

Composici�n.

Continuo.

Improvisaci�n.

Improvisaci�n jazz.

Improvisaci�n y acompa�amiento.

Instrumentaci�n y orquestaci�n.

Instrumento af�n.

Piano acompa�ante de repertorio vocal.

Reducci�n de partituras.

Repentizaci�n y transposici�n.

Repertorio.

Trabajo fin de grado.

4. Asignaturas con relaci�n num�rica m�xima 1/7:

Armon�a.

Armon�a jazz.

Arreglos jazz.

Composici�n aplicada.

Composici�n jazz.

Contrapunto.

Direcci�n aplicada.

Pr�cticas de profesorado.

Pr�cticas en archivos y bibliotecas.

5. Asignaturas con relaci�n num�rica m�xima 1/15:

An�lisis.

An�lisis jazz.

Archiv�stica, biblioteconom�a y documentaci�n.

Arte y cultura.

Canto gregoriano.

Conciertos did�cticos.

Cr�tica musical.

Did�cticas espec�ficas.

Did�ctica de la m�sica.

Did�ctica de la m�sica y de las especialidades.

Did�ctica del conjunto instrumental.

Educaci�n auditiva.

Educaci�n auditiva jazz.

Educaci�n corporal.

Educaci�n r�tmica jazz.

Educaci�n vocal.

Est�tica y filosof�a de la m�sica.

Etnomusicolog�a.

Fuentes hist�ricas del Renacimiento y Barroco.

Fundamentos de etnomusicolog�a.

Fundamentos de pedagog�a.

Gesti�n musical.

Historia de la m�sica.

Historia de la m�sica jazz.

Historia de la �pera.

Idiomas aplicados al canto.

Ingl�s.

Lectura e interpretaci�n de textos musicales.

Liturgia.

Mec�nica y mantenimiento del instrumento.

Metodolog�a de la investigaci�n.

M�todos de investigaci�n pedag�gica.

M�sica contempor�nea.

M�sica moderna y del mundo.

M�sica y movimiento.

Musicolog�a aplicada.

Notaci�n.

Organizaci�n y planificaci�n de la ense�anza musical.

Organolog�a y ac�stica.

Psicopedagog�a.

Recursos y patrimonio musical en Espa�a.

Sociolog�a de la m�sica.

Tablatura.

Taller de m�sica contempor�nea.

Taller de �pera.

T�cnicas de escena.

Tecnolog�a musical.

Teor�a y lenguajes de la m�sica.

Transcripci�n.

6. En las asignaturas referidas a conjuntos vocales o instrumentales, la relaci�n num�rica m�xima profesor/alumno vendr� determinada por la agrupaci�n concreta y el repertorio de que se trate.

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web

OSZAR »