Castellano | Euskara | Fran�ais | English
DECRETO FORAL 152/1997, DE 9 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURR�CULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR, CORRESPONDIENTE AL T�TULO DE T�CNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACI�N SANITARIA EN EL �MBITO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
BON N.� 89 - 25/07/1997
ANEXO I
ANEXO II. Especialidades del profesorado con atribuci�n docente en los m�dulos profesionales del Ciclo Formativo de Documentaci�n Sanitaria
ANEXO III. Requisitos m�nimos de espacios e instalaciones para impartir estas ense�anzas
La Ley Org�nica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenaci�n General del Sistema Educativo, determina en su art�culo 4 que corresponde al Gobierno fijar las ense�anzas m�nimas para todo el Estado, mientras que es competencia de las Administraciones Educativas establecer el curr�culo para el territorio de su competencia. Asimismo, en el art�culo 35 se especifica que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Aut�nomas, establecer� los t�tulos correspondientes a los estudios de formaci�n profesional.
Establecidas las directrices generales sobre los t�tulos y las correspondientes ense�anzas m�nimas de formaci�n profesional, mediante el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo (“B.O.E.” 22-5-1993) y una vez publicado el Real Decreto 543/1995, de 7 de abril, por el que se establece el t�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria y las correspondientes ense�anzas m�nimas (“B.O.E.” 5-6-95) y teniendo en cuenta lo dispuesto en el art�culo 47 de la Ley Org�nica de Reintegraci�n y Amejoramiento del R�gimen Foral de Navarra y el Real Decreto 1070/1990, de 31 de agosto, por el que se aprueba el traspaso de funciones y servicios del Estado en materia de Ense�anzas no Universitarias a la Comunidad Foral de Navarra, corresponde al Gobierno de la misma establecer el curr�culo para el �mbito territorial de su competencia.
La Ley Org�nica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenaci�n General del Sistema Educativo, acomete de forma decidida una profunda reforma en lo que a la formaci�n profesional se refiere, mejorando las relaciones entre el sistema educativo y el sistema productivo y posibilitando al mismo tiempo la formaci�n del alumnado en los centros de trabajo.
La formaci�n profesional tiene como finalidad la preparaci�n del alumnado para la actividad en un campo profesional, proporcion�ndole una formaci�n polivalente que le permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. Incluye tanto la formaci�n profesional de base que reciben todos los alumnos y alumnas de Educaci�n Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, como la formaci�n profesional espec�fica de grado medio y superior.
La formaci�n profesional espec�fica comprende un conjunto de ciclos formativos con una organizaci�n modular, de duraci�n variable, constituidos por �reas de conocimiento te�rico-pr�cticas en funci�n de los diversos campos profesionales. La formaci�n profesional espec�fica facilita la incorporaci�n de los j�venes a la vida activa, contribuye a la formaci�n permanente de los ciudadanos y ciudadanas y atiende a las demandas de cualificaci�n del sistema productivo.
Se entiende por curr�culo, en consonancia con el art�culo 4 de la Ley Org�nica de Ordenaci�n General del Sistema Educativo, el conjunto de objetivos, contenidos, m�todos pedag�gicos y criterios de evaluaci�n de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la pr�ctica docente. Por ello en el presente Decreto Foral, y teniendo en cuenta lo establecido al efecto en el Decreto Foral 35/1995, de 13 de febrero, por el que se establecen directrices generales sobre la estructura y organizaci�n de la Formaci�n Profesional y las ense�anzas de Artes Pl�sticas y Dise�o en el �mbito de la Comunidad Foral de Navarra (BOLETIN OFICIAL de Navarra 10-3-1995), se definen los objetivos expresados en t�rminos de capacidades, los contenidos correspondientes a cada uno de los m�dulos y los criterios de evaluaci�n.
Los objetivos de los distintos m�dulos profesionales, expresados en t�rminos de capacidades terminales y definidos en el presente Decreto Foral, son una pieza clave del curr�culo. Definen el comportamiento del alumnado en t�rminos de los resultados evaluables que se requieren para alcanzar los aspectos b�sicos de la competencia profesional. Estos aspectos b�sicos aseguran una cualificaci�n com�n del titulado, garant�a de la validez del t�tulo en todo el territorio del Estado y de la correspondencia europea de las cualificaciones.
Los contenidos del curr�culo son los indispensables para alcanzar las capacidades terminales y tienen por lo general un car�cter interdisciplinar derivado de la naturaleza de la competencia profesional asociada al t�tulo. El valor y significado que cada unidad de competencia tiene en el mundo laboral y la necesidad creciente de polivalencia funcional y tecnol�gica del trabajo t�cnico determinan la inclusi�n en el curr�culo de contenidos pertenecientes a diversos campos del saber tecnol�gico, aglutinados por los procedimientos de producci�n subyacentes en cada perfil profesional.
Los criterios de evaluaci�n correspondientes a cada capacidad terminal permiten comprobar el nivel de adquisici�n de la misma y constituyen la gu�a y el soporte para definir las actividades propias del proceso de evaluaci�n.
Los Centros autorizados para impartir el citado ciclo formativo desarrollar�n el curr�culo mediante la elaboraci�n de proyectos curriculares y programaciones did�cticas de cada uno de los m�dulos profesionales que componen el ciclo formativo en los t�rminos establecidos en el cap�tulo V del Decreto Foral 35/1995, de 13 de febrero y teniendo en cuenta para la evaluaci�n lo dispuesto en la Orden Foral 426/1995, de 11 de julio, del Consejero de Educaci�n y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluaci�n y acreditaci�n acad�mica del alumnado que cursa Formaci�n Profesional Espec�fica en el �mbito de la Comunidad Foral de Navarra (BOLETIN OFICIAL de Navarra 4-9-1995).
Las competencias profesionales del T�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria organizadas como unidades de competencia son: organizar/gestionar los archivos de documentaci�n e historias cl�nicas; definir y/o evaluar el proceso de tratamiento de la informaci�n y la documentaci�n cl�nica; identificar, extraer y codificar datos cl�nicos y no cl�nicos de la documentaci�n sanitaria; validar y explotar los datos del Conjunto M�nimo B�sico de Datos (C.M.B.D.) mediante herramientas estad�sticas, epidemiol�gicas y de control de calidad.
El T�tulo Profesional de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria pretende cubrir las necesidades de formaci�n correspondientes al sector sanitario en el �rea de atenci�n sanitaria y promoci�n de la salud, en atenci�n especializada y en salud p�blica.
Los principales subsectores en los que puede desempe�ar su actividad son:
-Atenci�n primaria y comunitaria: archivo de historias cl�nicas.
-Atenci�n especializada: servicio de admisi�n, archivo de historias cl�nicas.
-Salud p�blica: �rea de evaluaci�n y control de calidad, epidemiolog�a.
El T�cnico en Documentaci�n Sanitaria depende jer�rquicamente del facultativo responsable de la unidad de documentaci�n cl�nica o archivo de historias cl�nicas.
La cualificaci�n profesional identificada y expresada en el perfil del t�tulo responde a las necesidades de cualificaci�n en el segmento del trabajo t�cnico en las funciones de: organizaci�n/gesti�n de la unidad de trabajo y control de calidad.
En su virtud, a propuesta del Consejero de Educaci�n y Cultura y de conformidad con el Acuerdo adoptado por el Gobierno de Navarra en la sesi�n celebrada el de de.
DECRETO:
El presente Decreto Foral, que establece el curr�culo para las ense�anzas de formaci�n profesional vinculadas con el t�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria, ser� de aplicaci�n en el �mbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra.
El Ciclo formativo de Documentaci�n Sanitaria pertenece a la formaci�n profesional espec�fica de grado superior y su duraci�n es de 1.400 horas.
La referencia del sistema productivo, los objetivos generales del ciclo, as� como los diferentes m�dulos profesionales, su duraci�n, las capacidades terminales, los criterios de evaluaci�n y los contenidos se establecen en el Anexo I del presente Decreto Foral.
Las ense�anzas correspondientes al t�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria se organizan en los siguientes m�dulos profesionales.
1. Formaci�n en el centro educativo:
- Oganizaci�n de archivos cl�nicos.
- Definici�n y tratamiento de documentaci�n cl�nica.
- Codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos.
- Validaci�n y explotaci�n de las bases de datos sanitarios.
- Aplicaciones inform�ticas generales.
- Relaciones en el entorno de trabajo.
- Formaci�n y orientaci�n laboral.
2. Formaci�n en los centros de trabajo:
- Formaci�n en centro de trabajo.
Las especialidades del profesorado que deben impartir cada uno de los m�dulos profesionales que constituyen el curr�culo de las ense�anzas del t�tulo de formaci�n profesional de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria se incluyen en el Anexo II del presente Decreto Foral, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los Cuerpos de Profesores de Ense�anza Secundaria y Profesores T�cnicos de Formaci�n Profesional a las especialidades propias de la formaci�n profesional espec�fica y cuantas disposiciones as� lo desarrollen.
Los Centros educativos dispondr�n de la autonom�a pedag�gica necesaria para el desarrollo de las ense�anzas y su adaptaci�n a las caracter�sticas concretas del entorno socioecon�mico, cultural y profesional, en el marco de lo establecido en el presente Decreto Foral.
Los Centros docentes concretar�n y desarrollar�n las ense�anzas correspondientes al t�tulo de formaci�n profesional de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria mediante la elaboraci�n de un Proyecto Curricular del ciclo formativo que responda a las necesidades del alumnado en el marco general del Proyecto Educativo de Centro.
El Proyecto Curricular al que se refiere el p�rrafo anterior se elaborar� teniendo en cuenta lo establecido al efecto en el Reglamento Org�nico de los Institutos de Educaci�n Secundaria en el �mbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra.
Los Departamentos de los Centros educativos que impartan el ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria elaborar�n Programaciones para los distintos m�dulos profesionales, que deber�n contener, al menos, la adecuaci�n de las capacidades terminales de los respectivos m�dulos profesionales al contexto socioecon�mico y cultural del Centro educativo y a las caracter�sticas del alumnado, la distribuci�n y el desarrollo de los contenidos, los principios metodol�gicos de car�cter general y los criterios sobre el proceso de evaluaci�n, as� como los materiales did�cticos para uso del alumnado.
La evaluaci�n de las ense�anzas del ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria se realizar� teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluaci�n establecidos en los m�dulos profesionales, as� como los objetivos generales del ciclo formativo, de acuerdo con los previsto al efecto en la Orden Foral 426/1995, de 11 de julio, del Consejero de Educaci�n y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluaci�n y acreditaci�n acad�mica del alumnado que cursa Formaci�n Profesional Espec�fica en el �mbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Podr�n acceder a los estudios del ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria los alumnos y alumnas que est�n en posesi�n del t�tulo de Bachiller y hayan cursado la materia de modalidad del Bachillerato y otros contenidos de Formaci�n de Base, siguientes:
a) Materia de modalidad:
- Biolog�a.
b) Otros contenidos de Formaci�n de Base:
- Osteolog�a. Artrolog�a. Miolog�a: Consideraciones generales.
- Constituci�n del esqueleto (osteolog�a y miolog�a): cr�neo y cara, columna vertebral, miembros superior e inferior.
- Fisiolog�a general.
- Patolog�a m�s frecuente.
- Esplacnolog�a: fisiolog�a general y patolog�a m�s frecuente: sistema respiratorio., sistema cardiocirculatorio, aparato digestivo, aparato urogenital, neurolog�a, �rganos de los sentidos, sistema nervioso central y perif�rico y endocrinolog�a.
De conformidad con lo establecido en el art�culo 32 de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenaci�n General del Sistema Educativo, ser� posible acceder al ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria sin cumplir los requisitos acad�micos establecidos. Para ello, el aspirante deber� tener cumplidos los veinte a�os de edad o cumplirlos en el a�o natural en que inicie el ciclo y, en ambos casos, superar una prueba de acceso en la que demuestre tener los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento las ense�anzas correspondientes al t�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria.
Los Centros educativos organizar�n y evaluar�n la prueba de acceso al ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria, de acuerdo con la regulaci�n que establezca el Departamento de Educaci�n y Cultura.
De conformidad con lo establecido en el art�culo 35 de la Ley 1/1990, el alumnado que supere las ense�anzas correspondientes al ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria, recibir�n el t�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria.
Para obtener el t�tulo citado en el apartado anterior ser� necesaria la evaluaci�n positiva en todos los m�dulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Documentaci�n Sanitaria.
Los M�dulos Profesionales que pueden ser objeto de convalidaci�n con la formaci�n profesional ocupacional son los siguientes:
- Organizaci�n de archivos cl�nicos.
- Codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos.
- Validaci�n y explotaci�n de las bases de datos sanitarias.
- Aplicaciones inform�ticas generales.
Los M�dulos Profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la pr�ctica laboral son los siguientes:
- Organizaci�n de archivos cl�nicos.
- Codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos.
- Validaci�n y explotaci�n de las bases de datos sanitarias.
- Formaci�n y orientaci�n laboral.
- Formaci�n en centro de trabajo.
El alumnado que posea el t�tulo de T�cnico Superior en Documentaci�n Sanitaria tendr� acceso a los siguientes Estudios Universitarios:
- Diplomado Universitario en Enfermer�a.
- Diplomado Universitario en Fisioterapia.
- Diplomado Universitario en Podolog�a.
- Diplomado Universitario en Terapia Ocupacional.
La autorizaci�n a los Centros para impartir las ense�anzas correspondientes al t�tulo de formaci�n profesional de T�cnico en Documentaci�n Sanitaria se realizar� de acuerdo con lo establecido en el Decreto Foral 251/1992, de 6 de julio, por el que se establece el procedimiento para la autorizaci�n de centros docentes privados que impartan ense�anzas, en el Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos m�nimos de los Centros que impartan ense�anzas de r�gimen general no universitarias, y cuantas disposiciones as� lo desarrollen, de conformidad con el art�culo 39 del citado Real Decreto. Los requisitos m�nimos de espacios e instalaciones son los que figuran en el Anexo III del presente Decreto Foral.
Disposici�n Adicional Primera
El Departamento de Educaci�n y Cultura podr� adaptar el curr�culo al que se refiere el presente Decreto Foral de acuerdo con las exigencias de organizaci�n y metodolog�a de la Educaci�n de Adultos, tanto en la modalidad de educaci�n presencial como en la de educaci�n a distancia. Asimismo se podr� adaptar el curr�culo a las caracter�sticas del alumnado con necesidades educativas especiales.
Disposici�n Adicional Segunda
Podr�n acceder a los estudios del ciclo formativo de grado superior en Documentaci�n Sanitaria, adem�s del alumnado al que refieren los art�culos 9.� y 10 del presente Decreto Foral, quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Haber superado los dos cursos del Bachillerato Experimental de la Reforma Experimental de las Ense�anzas Medias.
b) Estar en posesi�n del T�tulo de T�cnico Especialista de Formaci�n Profesional de Segundo Grado.
c) Haber superado el Curso de Orientaci�n Universitaria.
Todo ello, de acuerdo a lo dispuesto en la Orden Foral 444/1995 de 20 de julio del Consejero de Educaci�n y Cultura, por la que se dictan instrucciones relativas a la implantaci�n anticipada de los ciclos formativos de Formaci�n Profesional Espec�fica establecidos por la Ley Org�nica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenaci�n General del Sistema Educativo.
Se autoriza al Consejero de Educaci�n y Cultura para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la ejecuci�n y desarrollo del presente Decreto Foral.
El presente Decreto Foral entrar� en vigor el d�a siguiente al de su publicaci�n completa en el BOLETIN OFICIAL de Navarra.
ANEXO I
1. Referencia del sistema productivo.
1.1. Perfil profesional.
1.1.1. Competencia general.
Los requerimientos generales de cualificaci�n profesional del sistema productivo para este t�cnico son:
Definir y organizar procesos de tratamiento de la informaci�n y de la documentaci�n cl�nica, codific�ndola y garantizando el cumplimiento de las normas de la Administraci�n Sanitaria y de los sistemas de clasificaci�n y codificaci�n internacionales, bajo la supervisi�n correspondiente.
1.1.2. Capacidades profesionales.
-Organizar la documentaci�n cl�nica de una unidad asistencial, aplicando la legislaci�n sanitaria referente a confidencialidad de los datos y desarrollando y aplicando el Plan de Seguridad Inform�tica de la unidad de documentaci�n cl�nica, garantizando el flujo de informaci�n entre las distintas unidades/servicios.
-Definir y/o interpretar criterios, procesos y procedimientos del sistema de archivo.
-Analizar las necesidades de documentaci�n cl�nica y tratamiento de la informaci�n de las distintas unidades, definiendo en funci�n de ellas la estructura de los documentos que satisfagan dichas necesidades.
-Aplicar t�cnicas de evaluaci�n y control de calidad de los sistemas de transmisi�n de la informaci�n entre los distintos servicios/unidades, verificando y asegurando la compatibilidad de los formatos adoptados con los de los servicios que se relaciona a efectos de optimizar el citado flujo de informaci�n.
-Interpretar y codificar los datos de los documentos cl�nicos, clasificando procedimientos diagn�sticos y terap�uticos espec�ficos.
-Utilizar estad�sticamente la informaci�n almacenada en la base de datos.
-Participar en la puesta a punto de nuevas t�cnicas, en proyectos de investigaci�n y en programas formativos, as� como proponer medidas relacionadas con la eficiencia y seguridad.
-Poseer una visi�n global e integrada del sistema sanitario en sus aspectos organizativos, funcionales, sociales y administrativos.
-Poseer una visi�n integrada del trabajo a realizar, adapt�ndose a las nuevas situaciones generadas como consecuencia de innovaciones tecnol�gicas y organizativas introducidas en su �rea laboral.
-Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que est� integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de informaci�n adecuado.
-Valorar la interrelaci�n de las personas con la salud/enfermedad y sus aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores.
-Responder ante las contingencias, planteando soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realizaci�n del trabajo.
Requerimientos de autonom�a en las situaciones de trabajo.
Este T�cnico est� llamado a actuar bajo la supervisi�n general de t�cnicos y/o profesionales de nivel superior al suyo, si�ndole requeridas las capacidades de autonom�a en el/la:
Organizaci�n y gesti�n de la unidad de documentaci�n cl�nica.
Determinaci�n de procedimientos de archivo.
Filmaci�n, microfilmaci�n y escaneado de documentos.
Selecci�n y extracci�n de datos no cl�nicos de la documentaci�n cl�nica.
Selecci�n y extracci�n de datos cl�nicos de la documentaci�n cl�nica.
Determinaci�n de operaciones de codificaci�n de documentaci�n cl�nica.
Mantenimiento preventivo/conservaci�n de los equipos a su cargo.
1.1.3. Unidades de competencia:
1.-Organizar/gestionar los archivos de documentaci�n e historias cl�nicas.
2.-Definir y/o evaluar el proceso de tratamiento de la informaci�n y la documentaci�n cl�nica.
3.-Identificar, extraer y codificar datos cl�nicos y no cl�nicos de la documentaci�n sanitaria.
4.-Validar y explotar los datos del Conjunto M�nimo B�sico de Datos (C.M.B.D.) mediante herramientas estad�sticas, epidemiol�gicas y de control de calidad.
1.1.4. Realizaciones y dominios profesionales.
Unidad de Competencia 1: organizar/gestionar los archivos de documentaci�n e historias cl�nicas.
a) Realizaciones y criterios de realizaci�n.
1.1. Diligenciar la localizaci�n, el pr�stamo y la devoluci�n de la historia cl�nica a las distintas unidades cl�nicas solicitantes, cumpliendo las normas de uso del archivo del centro.
-Se ha verificado que la solicitud de historia cl�nica ha sido realizada en el modelo adecuado y con el grado de cumplimentaci�n correcto para poder llevar a efecto su localizaci�n.
-La localizaci�n de la historia cl�nica se ha realizado a trav�s del planing del archivo, teniendo en cuenta su numeraci�n, pertenencia al activo-pasivo e identificaci�n por colores o cualquier otro m�todo de b�squeda, descrito en el manual de procedimientos o en la normativa del archivo.
-Se ha llevado a afecto el pr�stamo de la historia, previo registro de salida del n�mero de historia, motivo y tipo de petici�n, unidad y persona solicitante, comprobando que la historia corresponde plenamente con la solicitada.
-La distribuci�n de la historia a las unidades solicitantes se ha realizado, tras su colocaci�n en el medio de transporte utilizado en cada centro, siguiendo las pautas de orden, tiempo, lugar y forma fijadas en la normativa del archivo.
-Se ha comprobado que la devoluci�n de la historia al archivo, por las unidades solicitantes, se ha efectuado a la hora y en el lugar, orden y condiciones de recepci�n fijadas por el archivo en su normativa, registr�ndose el movimiento de entrada, verificando su correspondencia con la solicitud previa.
-Se ha revisado, teniendo en cuenta la confidencialidad de los datos, que en la historia recibida se hallan en perfecto orden y numeraci�n todos los documentos que incluye, tal como recoge el manual de uso de historias cl�nicas del centro sanitario.
-El dep�sito y colocaci�n de la historia en el archivo se ha realizado siguiendo el mismo planing y condiciones se�aladas para su localizaci�n.
1.2. Conseguir una correcta distribuci�n y optimizaci�n del espacio destinado al almacenamiento de historias cl�nicas.
-Han sido extra�das las historias cl�nicas sin movimiento del registro de entradas y salidas, en el plazo que cada centro estime oportuno (en general 5 a�os), y/o aquellas otras historias que cumplan los criterios fijados por el centro para ser asignadas al pasivo (�xitus, pacientes de otras �reas y otros), remiti�ndolas al pasivo en las condiciones fijadas en la normativa del archivo, teniendo en cuenta la legislaci�n vigente.
-La elaboraci�n de un informe-propuesta sobre la determinaci�n de la superficie del archivo ha tenido en cuenta:
.El estudio de prospectiva de la superficie que va a requerir el archivo de historias cl�nicas, en el plazo que el centro estime oportuno.
.El volumen de las historias.
.El m�todo de archivado.
.La cantidad de aperturas anuales de nuevas historias.
.La disponibilidad y el acceso a la informaci�n.
.La optimizaci�n del espacio del archivo.
.La confidencialidad de los datos.
.La legislaci�n vigente.
.Las indicaciones que se recojan en la normativa del centro.
1.3. Definir/establecer el m�todo de archivo que optimice el tratamiento de la informaci�n y la utilizaci�n de los recursos, en el marco de los objetivos econ�micos asignados.
-Se selecciona, en cada caso, el m�todo de archivado m�s adecuado al tipo de documento y a la necesidades de espacio del archivo.
-El m�todo seleccionado responde a las disponibilidad de recursos materiales y la dotaci�n econ�mica asignada, teniendo en cuenta las instrucciones recibidas.
1.4. Archivar historias cl�nicas y documentos anexos, aplicando correctamente la t�cnica id�nea para los distintos tipos de documentos.
-La t�cnica de archivado; escaneado, microfilmaci�n u otras tecnolog�as, ha sido seleccionada teniendo en cuenta las indicaciones de utilizaci�n de cada m�todo.
-Se aplica la t�cnica seleccionada manejando correctamente los distintos equipos, y evaluando la calidad del registro resultante.
1.5. Controlar y evaluar el archivo y el almacenamiento de las historias cl�nicas para una correcta conservaci�n, fiabilidad, validez y manejabilidad de los datos.
-Se conocen y cumplen todas las condiciones de seguridad contra incendios, prevenci�n de hundimientos, iluminaci�n, humedad y ventilaci�n fijadas en la normativa de uso del archivo y conservaci�n de historias cl�nicas.
-Se aplica el Plan de Seguridad Inform�tica para garantizar la seguridad de los datos almacenados, instaurando medidas que eviten la alteraci�n, p�rdida o anulaci�n de los datos y su tratamiento o acceso no autorizado, teniendo en cuenta:
.El estado de la tecnolog�a.
.La naturaleza de los datos almacenados.
.Los riesgos a los que est�n expuestos, ya provengan de la acci�n humana o del medio natural.
-Se han realizado muestreos peri�dicos de localizaci�n de historias cl�nicas para detectar errores de colocaci�n y evaluar la gesti�n del archivo.
-El inventario, las existencias y el control de entradas y salidas han sido supervisados para evaluar el grado de correspondencia con el estado actual del archivo.
-Se realiza la depuraci�n de la base de datos extrayendo las historias que se encuentren duplicadas y se reclaman, a las unidades peticionarias, aquellas historias que no hayan sido devueltas en el plazo m�ximo prefijado por el archivo para el uso de las historias cl�nicas.
-Se eval�an los costes de la gesti�n del archivo y se proponen soluciones viables que abaraten costes.
b) Dominio Profesional.
Medios de producci�n: �rea de archivo.
Tratamiento de la informaci�n: ordenadores; software aplicado y bases de datos; sistemas y soportes de registro manual e inform�tico (disco �ptico, magn�tico, disquetes, archivadores, ficha microfilm); sistemas de microfilmado y escaneado de documentaci�n.
Resultados y/o productos obtenidos: m�todos de archivo establecidos; superficie de archivo evaluada; coste de la gesti�n del archivo evaluado; archivo ordenado, actualizado y controlado.
Procesos, m�todos y procedimientos: procedimientos de clasificaci�n y actualizaci�n; t�cnicas de archivo; t�cnicas de control de documentaci�n; t�cnicas de microfilmado y escaneado.
Informaci�n: sistemas adaptados de flujo de documentaci�n; sistemas adaptados de sistemas de archivo; requisitos legales de conservaci�n de documentaci�n; plan de seguridad inform�tica; sistemas de clasificaci�n.
Personal y/u organizaci�n destinataria: responsable de la unidad de archivo o de documentaci�n cl�nica; unidad administrativa de los distintos servicios cl�nicos; personal administrativo de la unidad.
Unidad de Competencia 2: definir y/o evaluar el proceso de tratamiento de la informaci�n y la documentaci�n cl�nica.
a) Realizaciones y criterios de realizaci�n.
2.1. Normalizar la documentaci�n cl�nica general del centro sanitario, para su correcta homogeneizaci�n, cumpliendo la normativa establecida por el centro o empresa sanitaria.
-La recopilaci�n del modelaje cl�nico-sanitario del centro se ha realizado, teniendo en cuenta:
.Su vigencia y actualizaci�n.
.El grado de utilizaci�n de cada documento.
.El cumplimiento de la legislaci�n vigente.
-Se estudian y valoran las propuestas de nuevos documentos solicitados por las distintas comisiones sanitarias, aplicando la normativa existente y las instrucciones emitidas por el responsable de documentaci�n cl�nica.
2.2. Definir la documentaci�n cl�nica necesaria para cumplir los objetivos operativos que se desprenden de su utilizaci�n.
-Ha sido definido un nuevo documento, o modificado el antiguo, en la forma, tipo, receptor y otras caracter�sticas se�aladas en los protocolos de dise�o, manual de estilo y manual de procedimientos del centro.
-La documentaci�n cl�nica elaborada resuelve las necesidades planteadas por los distintos servicios y unidades del centro y se ajusta a las indicaciones del responsable de documentaci�n cl�nica.
2.3. Validar, tratar y evaluar la nueva documentaci�n cl�nica para conocer si cumple el objetivo que motiv� su dise�o.
-El grado de satisfacci�n en la cumplimentaci�n del nuevo documento dise�ado, ha sido evaluado, tras un per�odo de puesta en marcha del documento, mediante la remisi�n de una encuesta o cuestionario, elaborado previamente, y el estudio de las respuestas al mismo.
-El porcentaje de cumplimentaci�n de los distintos items ha sido tabulado, plante�ndose posibles modificaciones.
-Todos los par�metros que por su forma, tipo de dise�o, datos, tama�o u otro factor requieran cambios han sido corregidos.
2.4. Intervenir en el proceso de tratamiento de la informaci�n.
-Se determina el flujo de informaci�n entre las distintas unidades administrativas, unidades cl�nicas y servicios generales de diagn�stico y tratamiento.
-Se determina la utilidad de los distintos documentos, en virtud del itinerario previsto y del tipo y caracter�sticas de los datos a transmitir.
-Se proponen las medidas correctivas en los circuitos, procedimientos o documentos que optimicen el flujo o tratamiento de la informaci�n.
b) Dominio Profesional.
Medios de producci�n y/o tratamiento de la informaci�n: ordenador; programas inform�ticos de dise�o gr�fico; documentaci�n cl�nica.
Resultados y/o productos obtenidos: flujo de informaci�n analizado; procesos de tratamiento de la informaci�n definidos; documentaci�n cl�nica definida y normalizada; nuevos modelos de documentaci�n adaptada a los objetivos.
Procesos, m�todos y procedimientos: t�cnicas de dise�o de documentaci�n
Informaci�n: necesidades de documentaci�n cl�nica de las distintas unidades; organigrama hospitalario.
Personal y/u organizaci�n destinataria: responsable de la unidad de documentaci�n cl�nica; comisi�n de historias cl�nicas; unidades cl�nicas; unidades administrativas.
Unidad de Competencia 3: identificar, extraer y codificar datos cl�nicos y no cl�nicos de la documentaci�n sanitaria.
a) Realizaciones y criterios de realizaci�n.
3.1. Codificar las variables no cl�nicas del C.M.B.D, y las a�adidas por el centro, siguiendo el manual de procedimiento del codificador establecido en dicho centro.
-El listado de historias pendientes de codificaci�n ha sido obtenido, comparando la base de datos del archivo y la de informatizaci�n de la codificaci�n, de acuerdo con el manual de procedimientos.
-Las historias cl�nicas pendientes de codificaci�n han sido solicitadas a las distintas unidades, de acuerdo con las normas de archivo y de uso de la historia cl�nica.
-Se ha verificado que se encuentran en el informe cl�nico de alta e historia cl�nica todas las variables m�nimas que deben ser extra�das de la historia cl�nica.
-Las variables m�nimas extra�das de la historia cl�nica, como datos b�sicos del paciente, son las consideradas adecuadas seg�n la normativa vigente.
-Se han incorporado aquellas variables que, a criterio del centro, han sido solicitadas para mejorar los sistemas de informaci�n asistenciales y/o las que quedan reflejadas como variables aconsejables en las normativas actuales.
-Se ha comprobado la veracidad y grado de especificidad de los datos que constan en el informe cl�nico de alta y/o historia cl�nica, particularmente los datos cl�nicos.
-Se define y consigue la informaci�n complementaria necesaria para que pueda realizarse la codificaci�n de los datos.
-Las variables no cl�nicas del C.M.B.D han sido codificadas mediante d�gitos espec�ficos asignados, de acuerdo con las definiciones y normativas recogidas en el manual de procedimiento del codificador.
-Han sido codificadas otras variables no cl�nicas que recoja el manual del centro, en la forma y cuant�a que se especifica en el mismo.
-Todos los datos no cl�nicos del C.M.B.D han sido introducidos en el programa inform�tico de base de datos, destinado a tal fin, en la forma, modo, tiempo y lugar que se recoge en la normativa.
3.2. Identificar el diagn�stico principal, de acuerdo al C.M.B.D, mediante la revisi�n de la documentaci�n cl�nica y ajust�ndose a la normativa vigente.
-Se ha revisado el informe de alta y el resto de la documentaci�n de la Historia Cl�nica, si fuera preciso, obteni�ndose los diagn�sticos asignados por el m�dico.
-Ha sido identificado el diagn�stico principal, entre los diagn�sticos asignados, comprob�ndose que el diagn�stico seleccionado es aquel que, una vez estudiado el paciente, origin� el ingreso.
3.3. Identificar otros diagn�sticos de acuerdo a las normas del C.M.B.D y a la legislaci�n vigente.
-Se ha comprobado que los diagn�sticos identificados corresponden a procesos patol�gicos, que no son el diagn�stico principal, y que coexisten con el mismo en el momento del ingreso, o que se desarrollan a lo largo de la estancia hospitalaria, o confluyen en la duraci�n de la misma o en el tratamiento administrado.
-Han sido excluidos los diagn�sticos relacionados con un episodio anterior y que no tienen relaci�n con el que ha ocasionado la actual estancia hospitalaria, ni influyen en su evoluci�n o incrementa los recursos necesarios.
3.4. Identificar los procedimientos diagn�sticos aplicados en el estudio del paciente/cliente.
-Se han identificado y extra�do de la historia cl�nica todos los datos sobre exploraciones complementarias realizadas al paciente para determinar su diagn�stico.
-Se ha comprobado cuales de estas pruebas o exploraciones complementarias tienen relaci�n directa con el proceso actual, por servir para llegar al mismo o para descartar otros posibles diagn�sticos.
3.5. Identificar los procedimientos quir�rgicos a los que se ha sometido al paciente/cliente durante su estancia en el hospital.
-Se han identificado y extra�do los datos sobre intervenciones quir�rgicas realizadas al paciente, identificando la v�a de acceso, operaci�n realizada, toma de biopsias y cierre de la v�a.
-Todas las complicaciones surgidas en el pre o postoperatorio han sido identificadas, valorando la relaci�n de �stas con la intervenci�n.
-La asistencia a parto normal ha sido codificada como parto atendido manual, seguido del c�digo de episiotom�a si la hubiera.
3.6. Identificar los procedimientos obst�tricos aplicados para el estudio/tratamiento de la paciente/cliente en las distintas consultas y/o durante su estancia en el centro hospitalario.
-Han sido analizadas todas las incidencias, indicadas en la historia cl�nica, acaecidas durante el embarazo, el parto y el posparto, descartando todas aquellas que no sean de inter�s para la codificaci�n.
-Han sido extra�das todas las incidencias obst�tricas ocurridas a la paciente: embarazos, partos, abortos, complicaciones obst�tricas.
3.7. Identificar los procedimientos terap�uticos, no quir�rgicos, empleados en el tratamiento y/o rehabilitaci�n del paciente/ cliente.
-Los procedimientos terap�uticos no quir�rgicos (radioterapia, electroterapia, ultrasonoterapia, rehabilitaci�n, quimioterapia) han sido extra�dos y seleccionados de la historia cl�nica.
3.8. Definir las necesidades de datos que completen la historia cl�nica para el proceso de codificaci�n.
-Se determinan los datos necesarios para codificar las variables cl�nicas del C.M.B.D. y se asegura la recopilaci�n de los mismos, utilizando los canales apropiados de flujo de informaci�n.
3.9. Codificar diagn�sticos(“principal” y “otros”) y procedimientos diagn�sticos, obst�tricos y quir�rgicos, seg�n el sistema de Clasificaci�n Internacional de Enfermedades - Modificaci�n Cl�nica en su �ltima revisi�n disponible.
-Ha sido identificado en cada diagn�stico el elemento clave que permite su codificaci�n: patolog�a, adjetivo, nombre de la enfermedad, ep�nimo o causa de ingreso, siendo localizado posteriormente en el �ndice alfab�tico.
-Se han identificado en cada diagn�stico los t�rminos modificadores del t�rmino principal: no esenciales y esenciales (lugar anat�mico, etiolog�a, tipo cl�nico y t�rminos que se encuentra en orden alfab�tico bajo el t�rmino principal) y seguido las instrucciones del orden alfab�tico en cuanto a referencias cruzadas, notas y c�digos secundarios.
-Ha sido clasificada la enfermedad seg�n el cap�tulo, secci�n, categor�a, subcategor�a y subclasificaci�n de la Lista Tabular, asignando los c�digos que mejor representan o mejor describen la expresi�n diagn�stica clasificada, de acuerdo a la clasificaci�n de enfermedades y lesiones.
3.10. Identificar los efectos adversos producidos por drogas, as� como el tipo de droga, diferenciando entre reacci�n adversa e intoxicaci�n.
-Se ha diferenciado previamente si se trata de una reacci�n adversa o de una intoxicaci�n y la circunstancia en que �sta se ha producido:
.Accidente.
.Homicidio.
.Intento de suicidio.
.Uso terap�utico.
.Indeterminado.
-Si se trata de una intoxicaci�n se ha localizado en la tabla de drogas el c�digo correspondiente al envenenamiento y el c�digo “E” que identifica la droga y la circunstancia en que se ha producido la intoxicaci�n. La manifestaci�n de la intoxicaci�n se ha codificado como diagn�stico secundario.
-Cuando se trata de una reacci�n adversa, se ha localizado en primer t�rmino el c�digo que identifica a la manifestaci�n de la misma, que ser� el principal. Posteriormente se ha localizado el c�digo “E”, que identifica al f�rmaco causante de la reacci�n, en la columna de uso terap�utico de la tabla de drogas.
3.11. Clasificar neoplasias seg�n las normas de la CIE-MC y el tipo histol�gico de las mismas.
-Ha sido localizado el t�rmino histol�gico (principal) en la CIE-MC, donde est�n clasificadas las neoplasias por sistema, �rgano o lugar anat�mico, excepto algunas neoplasias que se encuentran clasificadas seg�n el tejido de origen (tumores linf�ticos, hematopoy�ticos, melanomas, lipomas y otros tumores de hueso, �tero y ovario), y se ha anotado el c�digo correspondiente.
-Ha sido localizado el t�rmino esencial que describe el lugar anat�mico de la neoplasia y anotado el c�digo correspondiente.
-Los c�digos asignados especifican el lugar de origen (primaria, secundaria), la conducta (maligna, benigna, otras) y el tipo histol�gico de la neoplasia codificada.
3.12. Codificar procedimientos obst�tricos, enfermedades previas o relacionadas con el embarazo y posibles complicaciones obst�tricas.
-Se ha identificado el episodio de cuidado en que se encuentra la paciente, asign�ndole el “5.� d�gito”.
-Se han codificado todas las enfermedades, previas o adquiridas durante el embarazo, que complicaron �ste o agravaron su proceso.
-Las complicaciones derivadas del aborto han sido codificadas, teniendo en cuenta si se han producido dentro del mismo ingreso o si la complicaci�n ha dado lugar a un nuevo ingreso.
3.13. Codificar el SIDA y todas sus manifestaciones, identificando el estadio de la enfermedad seg�n la terminolog�a del cl�nico.
-En la codificaci�n del SIDA, sus manifestaciones y estadio cl�nico se ha utilizado la clasificaci�n m�ltiple.
-Todas las manifestaciones de la enfermedad han sido localizadas y se ha revisado la historia cl�nica para analizar si estas son debidas a la infecci�n por VIH o si simplemente est�n asociadas a la misma.
-Se ha seleccionado el c�digo correcto que identifique la infecci�n por VIH, en funci�n de la relaci�n entre las manifestaciones y la infecci�n, y dependiendo de las manifestaciones que el paciente haya sufrido en ingresos previos.
3.14. Clasificar y codificar procedimientos diagn�sticos y terap�uticos espec�ficos.
-Las v�as de acceso y cierre en un procedimiento quir�rgico han sido codificadas solamente en los casos en que la cirug�a no haya incluido la v�a o el cierre habitualmente utilizado.
-La endoscopia ha sido codificada como c�digo secundario, cuando el procedimiento se ha realizado mediante la misma y la expresi�n diagn�stica de la Clasificaci�n de Procedimientos no contempla la misma. La endoscopia se refiere a la �ltima estructura alcanzada, en el caso de que haya pasado por varias estructuras.
-Las biopsias realizadas por endoscopia, las percut�neas sin incisi�n y las biopsias por cepillado se codificar�n como cerradas.
-Se codificar�n como biopsias abiertas, solamente las realizadas con prop�sito diagn�stico, as� como las intraoperatorias.
-Se clasifican y codifican como procedimientos diagn�sticos y terap�uticos miscel�neos los siguientes:
.Radiolog�a.
.Evaluaciones y pruebas.
.Entrevistas y consultas.
.Radioterapia.
.Extracciones.
.Ex�menes microsc�picos.
-Los ex�menes microsc�picos se han clasificado por lugar anat�mico y se les ha asignado un quinto d�gito que indicar� el tipo de examen (frotis bacteriano, cultivo, cultivo y sensibilizaci�n, parasitolog�a, toxicolog�a, bloque celular y frotis de Papanicolau, otros ex�menes microsc�picos).
-Los procedimientos previstos y no realizados han sido clasificados en el diagn�stico con la categor�a V64, como c�digo secundario.
-Los procedimientos incompletos han sido codificados siguiendo las siguientes normas:
.Si s�lo se hizo incisi�n, �sta se codificar� seg�n el sitio.
.Si no se cumpli� el fin esperado del procedimiento se codificar� como realizado.
.Si se accedi� a la cavidad, se codificar� como exploraci�n por sitio.
b) Dominio Profesional.
Tratamiento de la informaci�n: ordenador; programas inform�ticos; historias cl�nicas; informes de alta; certificados de defunci�n; soporte papel o soporte inform�tico; bases de datos; ficha de codificaci�n.
Resultados y/o productos obtenidos: datos cl�nicos y no cl�nicos del C.M.B.D. identificados y codificados.
Procesos, m�todos y procedimientos: procedimiento de codificaci�n datos no cl�nicos del C.M.B.D. normativa de codificaci�n de la administraci�n sanitaria; procedimientos diagn�sticos; procedimientos terap�uticos no quir�rgicos; procedimientos obst�tricos; procedimientos quir�rgicos; procedimientos de codificaci�n.
Informaci�n: CIE-MC. C.M.B.D. D.S.M.; manual de codificaci�n del C.M.B.D.; procedimientos quir�rgicos; procedimientos obst�tricos; procedimientos diagn�sticos espec�ficos (an�lisis cl�nicos, ex�menes citol�gicos y anatomopatol�gicos, protocolos radiol�gicos y ecogr�ficos); procedimientos de tratamiento m�dico; informes de pruebas diagn�sticas: an�lisis cl�nicos, radiograf�as, mamograf�as, TAC, R.M.N., ecograf�as, estudios citol�gicos o anatomopatol�gicos de frotis y biopsias, E.C.G., Doppler, pruebas de funci�n cardiorespiratoria, E.M.G. y pruebas de funci�n muscular, E.E.G. y pruebas de funci�n neurol�gica, estudios oftalmosc�picos, estudios audim�tricos, pruebas de sensibilidad al�rgica por contacto o por intradermorreacci�n (prueba de Mantoux).
Personal y/u organizaci�n destinataria: responsable de la unidad de documentaci�n cl�nica.
Unidad de Competencia 4: validar y explotar los datos del conjunto m�nimo b�sico de datos (C.M.B.D.) mediante herramientas estad�sticas, epidemiologicas y de control de calidad.
a) Realizaciones y criterios de realizaci�n.
4.1. Determinar las condiciones de realizaci�n del control de calidad de la base de datos.
-El control de calidad de los datos se realiza antes de proceder a la explotaci�n de la base de datos.
-La metodolog�a seleccionada para la evaluaci�n y auditor�a, se corresponde con las directrices marcadas por el responsable de la unidad de documentaci�n y toma en cuenta las recomendaciones emitidas por el comit� de direcci�n del C.M.B.D.
-Al llevar a cabo la auditor�a se procede sistem�ticamente y en tiempo definido.
4.2. Seleccionar una muestra representativa de la base de datos a validar.
-El n�mero de historias cl�nicas a revisar se determina en funci�n del tama�o de la base de datos, asignando un n�mero a cada historia cl�nica y seleccionando las historias cl�nicas utilizando una tabla de n�meros aleatorios.
-Se extrae de la base de datos una muestra, cada cierto tiempo, para comparar esta informaci�n con la existente en la historia cl�nica.
4.3. Recodificar las historias cl�nicas extra�das de la base de datos.
-Las historias cl�nicas extra�das de la base de datos se recodifican de nuevo por una persona diferente a la que realiz� la primera codificaci�n, si es posible.
-Los datos contenidos en la base de datos, correspondientes a las historias cl�nicas de la muestra seleccionada, son extra�dos de la base de datos.
4.4. Comparar los datos existentes en la base de datos con los obtenidos en la nueva codificaci�n.
-Se compara la codificaci�n resultante de la revisi�n con la inicialmente asignada, se detectan las discrepancias existentes, tanto en los datos cl�nicos, como en los no cl�nicos, y se revisan �stas determinando y/o localizando el error.
-Se determina si los errores en la codificaci�n de los datos cl�nicos se han producido en el diagn�stico principal o en los secundarios, si son de omisi�n de diagn�stico o de codificaci�n, en cuyo caso se especifica si el error est� localizado a nivel de categor�a, subcategor�a o de subclasificaci�n.
-Se utilizan programas de validaci�n de la informaci�n del C.M.B.D. y, en base a esa informaci�n, se realizan los cambios oportunos en la base de datos, realiz�ndose la evaluaci�n de todos los datos de la base de datos antes de enviar la informaci�n a los servicios centrales.
4.5. Generar la informaci�n m�s adecuada que se adapte a las necesidades del centro sanitario, desde el punto de vista de la planificaci�n, de la gesti�n o de la cl�nica.
-Se toma en consideraci�n la informaci�n demandada por los gestores y cl�nicos y las instrucciones marcadas por el responsable de la unidad, a la hora de generar la explotaci�n.
-Se determinan las necesidades y demandas de los usuarios del sistema a trav�s de consultas, encuestas o reuniones.
-Se toma en cuenta la informaci�n utilizada en otros centros y la recomendada por los organismos centrales.
b) Dominio Profesional.
Tratamiento de la informaci�n: ordenador; bases de datos; soportes de registro manuales o soportes inform�ticos; programas de validaci�n del C.M.B.D.; paquetes estad�sticos.
Resultados y/o productos obtenidos: control de calidad de la base de datos; explotaci�n de la base de datos.
Procesos, m�todos y procedimientos: m�todos estad�sticos; procedimientos de control de calidad de la informaci�n de la base de datos.
Informaci�n: bases de datos; historias cl�nicas; recomendaciones del comit� de direcci�n del C.M.B.D.; demandas de informaci�n de la base de datos.
Personal y/u organizaci�n destinataria: Jefe de la Unidad de Documentaci�n Cl�nica.
1.2. Evoluci�n de la competencia profesional.
1.2.1. Cambios en los factores tecnol�gicos, organizativos y econ�micos.
Para optimizar la gesti�n de recursos en sanidad, es necesario conocer en todo momento en qu� y c�mo se utilizan los mismos. Esto hace necesario el control de los procesos y procedimientos sanitarios, que se fundamenta en la informaci�n sobre los pacientes, sus necesidades de atenci�n sanitaria, la frecuentaci�n hospitalaria, las estancias hospitalarias por proceso y otros �ndices sanitarios que se pueden determinar analizando y evaluando las prestaciones sanitarias efectuadas. La codificaci�n de las historias cl�nicas permite conocer el n�mero y calidad de la asistencia prestada y deducir los gastos reales que genera por lo que se preven cambios organizativos orientados a cubrir esta parcela de actividad.
La implantaci�n de la codificaci�n no se trata de un acontecimiento temporal, sino de una actividad que progresivamente se ir� ampliando a otras �reas de salud, produci�ndose un incremento del personal cualificado para llevarla a cabo.
1.2.2. Cambios en las actividades profesionales.
La necesidad creciente de conocer el coste real de las prestaciones sanitarias, est� fomentando la implantaci�n de la codificaci�n del Conjunto M�nimo B�sico de Datos (C.M.B.D.) por parte de la red sanitaria, p�blica y privada, del pa�s. La realizaci�n del C.M.B.D. conlleva la codificaci�n de las historias cl�nicas, no solo en lo que respecta a sus datos administrativos, sino tambi�n a los cl�nicos.
Ser� necesario que la informaci�n almacenada en las bases de datos sea validada, explotada y utilizada, generando los listados e informaci�n demandada, tanto por la administraci�n sanitaria, como por la gerencia y las unidades cl�nicas del centro sanitario.
Las actividades de codificaci�n se ver�n afectadas por las sucesivas revisiones de la clasificaci�n internacional de enfermedades y lesiones, siendo necesaria la adaptaci�n continua de estos t�cnicos.
1.2.3. Cambios en la formaci�n.
Se hace necesario un mayor grado de formaci�n en:
-T�cnicas de archivo, filmaci�n y microfilmaci�n de documentos, que permita reducir los espacios destinados a la conservaci�n de documentaci�n cl�nica y una mayor funcionalidad en la gesti�n de los archivos.
-Inform�tica: utilizaci�n de bases inform�ticas, dise�o de documentos por ordenador.
-Clasificaci�n y codificaci�n de diagn�sticos y procedimientos.
Al no existir hasta la fecha estudios orientados a cubrir esta importante �rea de actividad, los hospitales han tenido que recurrir, al personal que, con menos horas de formaci�n, pudiera asumir esta funci�n, trat�ndose en la mayor�a de los casos de diplomados en enfermer�a que, al poseer una formaci�n sanitaria previa, han requerido solamente formaci�n espec�fica en codificaci�n.
La aparici�n del nuevo t�cnico superior de Documentaci�n Sanitaria invierte el peso relativo de los aspectos formativos antes citados y optimiza y orienta la combinaci�n de los mismos adaptando la formaci�n a la competencia requerida en el empleo.
1.3. Posici�n en el proceso productivo.
1.3.1. Entorno profesional y de trabajo.
Este profesional podr� ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, en el �rea de atenci�n sanitaria y promoci�n de la salud, en atenci�n especializada y en salud p�blica.
Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:
-Atenci�n primaria y comunitaria: archivo de historias cl�nicas.
-Atenci�n especializada: servicio de admisi�n y archivo de historias cl�nicas.
-Salud p�blica: �rea de evaluaci�n y control de calidad, epidemiolog�a.
El T�cnico en Documentaci�n Sanitaria depende jer�rquicamente del facultativo responsable de la unidad de documentaci�n cl�nica o archivo de historias cl�nicas.
1.3.2. Entorno funcional y tecnol�gico.
El T�cnico en Documentaci�n Sanitaria se ubica en las funciones/subfunciones de organizaci�n/gesti�n de la unidad de trabajo y control de calidad.
Las t�cnicas y conocimientos tecnol�gicos abarcan:
-Organizaci�n y gesti�n de recursos de su �rea de trabajo.
-T�cnicas de dise�o de documentaci�n por ordenador.
-T�cnicas de filmaci�n, microfilmaci�n y escaneado de documentaci�n.
-T�cnicas de archivo. Procedimientos de clasificaci�n y actualizaci�n de la informaci�n.
-Conocimientos de anatom�a, fisiolog�a y patolog�a humanas.
-Conocimiento sobre procedimientos de clasificaci�n de enfermedades.
-Conocimiento de procedimientos diagn�sticos y terap�uticos no quir�rgicos.
-Conocimiento de procedimientos quir�rgicos y obst�tricos.
-T�cnica y procedimiento de codificaci�n.
-Conocimientos de inform�tica y manejo de bases inform�ticas.
-Conocimientos de epidemiolog�a y estad�stica aplicada a la salud.
-Legislaci�n sanitaria.
-Conocimiento de las relaciones funcionales y de los “circuitos” de proceso de la informaci�n sanitaria.
Ocupaciones, puestos de trabajo tipo m�s relevantes.
A t�tulo de ejemplo y especialmente con fines de orientaci�n profesional, se enumeran a continuaci�n un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podr�an ser desempe�ados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del t�tulo.
-T�cnico de documentaci�n sanitaria.
-T�cnico de codificaci�n.
-Unidades de documentaci�n cl�nica.
-Archivo de historias cl�nicas.
-Evaluaci�n y control de calidad de la prestaci�n sanitaria.
2. Curr�culo.
2.1. Objetivos generales del ciclo formativo.
.Utilizar los paquetes inform�ticos de car�cter general, adapt�ndolos a la organizaci�n, gesti�n y tratamiento de la informaci�n cl�nica y administrativa de un centro sanitario.
.Analizar la estructura org�nica y funcional de los centros/servicios/unidades del sector sanitario y la normativa vigente relativa a temas de seguridad, higiene y documentaci�n cl�nico-administrativa.
.Analizar las caracter�sticas de un archivo de documentaci�n cl�nica y el proceso de gesti�n del mismo, aplicando programas de calidad de la gesti�n de archivos que permitan una optimizaci�n de los recursos documentales de un centro sanitario.
.Evaluar el proceso de tratamiento de la informaci�n y las necesidades documentales de un centro sanitario, definiendo documentos que resuelvan adecuadamente dichas necesidades.
.Analizar la documentaci�n cl�nica, realizando la selecci�n, extracci�n y codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos de la misma.
.Analizar bases de datos y programas de calidad aplicados, con el fin de realizar la explotaci�n y control de calidad da las mismas.
.Analizar y utilizar sistemas operativos y programas inform�ticos de procesado de textos, hojas de c�lculo y de aplicaciones gr�ficas para optimizar la gesti�n y la explotaci�n de la informaci�n.
.Comprender el marco legal, econ�mico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de las reacciones en el entorno de trabajo, as� como los mecanismos de inserci�n laboral.
.Seleccionar y valorar cr�ticamente las diversas fuentes de informaci�n relacionadas con su profesi�n, que le permita el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evoluci�n y adaptaci�n de sus capacidades profesionales a los cambios tecnol�gicos y organizativos del sector.
2.2. M�dulos profesionales.
M�dulo profesional 1: Organizaci�n de archivos cl�nicos.
Duraci�n: 128 horas.
Asociado a la unidad de competencia 1: organizar/gestionar los archivos de documentaci�n e historias cl�nicas.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
1.1. Analizar el proceso de archivo de historias cl�nicas, relacionando sus m�todos, fases y operaciones con los objetivos, variables y condiciones que permiten optimizar el flujo y determinar la situaci�n de la informaci�n.
.Describir el organigrama sanitario de centros tipo, tanto de atenci�n primaria, como de especializada.
.Explicar los procesos de localizaci�n, pr�stamo, devoluci�n y archivado de historias cl�nicas.
.Describir la normativa del archivo de historias cl�nicas.
.Describir los criterios que permiten identificar la situaci�n real de una historia cl�nica.
.En los supuestos pr�cticos de solicitud, pr�stamo, localizaci�n y archivado de historias cl�nicas convenientemente caracterizados:
-Determinar si las solicitudes de historias cl�nicas se han llevado a cabo en condiciones id�neas.
-Seleccionar el procedimiento m�s adecuado de b�squeda y distribuci�n de las historias cl�nicas.
-Identificar las historias cl�nicas que no han sido devueltas de acuerdo a la normativa y proceder seg�n �sta determine.
-Clasificar las historias cl�nicas proporcionadas seg�n el sistema de archivado convencional y d�gito terminal.
1.2. Analizar las caracter�sticas que debe cumplir un archivo de documentaci�n cl�nica para dar respuesta a las necesidades documentales de un centro sanitario.
.Enumerar los criterios de actividad de la documentaci�n cl�nica.
.Describir los indicadores de crecimiento de las historias cl�nicas.
.Explicar los tipos de archivos cl�nicos y su utilidad.
.Explicar los m�todos de archivado num�rico de historias cl�nicas, relacion�ndolos con el tipo de documento y las necesidades de espacio.
.Describir los equipos de archivado, sus caracter�sticas, ventajas e inconvenientes.
.Explicar las t�cnicas de archivado: escaneado y microfilmado de documentos.
.En un supuesto pr�ctico de organizaci�n de un archivo debidamente caracterizado:
-Identificar la documentaci�n pasiva del archivo.
-Determinar el crecimiento de historias cl�nicas en un a�o.
-Evaluar y determinar las necesidades de espacio en el archivo.
-Definir el planing del archivo.
-Seleccionar, aplicar y evaluar la calidad resultante de la t�cnica de archivado.
-Recuperar un documento microfilmado o escaneado en lector y en papel.
-Representar una distribuci�n en planta del archivo indicando las diversas �reas y el flujo de informaci�n.
1.3. Analizar los programas de calidad de gesti�n de archivos de un centro, seleccionando el protocolo a seguir en cada caso.
.Explicar las caracter�sticas de un programa de calidad de archivos.
.Enumerar los indicadores de calidad de archivos.
.Describir los est�ndares de calidad de uso com�n en archivos cl�nicos.
.Describir los criterios que permiten localizar errores en el archivado.
.En un supuesto pr�ctico de control de calidad de un archivo cl�nico debidamente caracterizado operar correctamente con un paquete inform�tico para:
-Detectar duplicados de historias cl�nicas y determinar cuales son los errores m�s frecuentes.
-Determinar el �ndice de errores de localizaci�n.
-Determinar el �ndice de errores de archivado.
-Determinar el �ndice de historias cl�nicas fuera del archivo.
b) Contenidos.
.Organizaci�n sanitaria:
-Organigramas sanitarios en atenci�n primaria.
-Organigramas sanitarios en atenci�n especializada.
.Organizaci�n y gesti�n de archivos cl�nicos:
-Tipos de archivos cl�nicos.
-Archivo num�rico de historias cl�nicas.
-Normativa de los archivos cl�nicos.
-Procedimientos de gesti�n del archivo de historias cl�nicas:
-Solicitud de historias cl�nicas.
-Localizaci�n de historias cl�nicas.
-Pr�stamo de historias cl�nicas.
-Distribuci�n de historias cl�nicas.
-Archivado de historias cl�nicas.
.Material y equipos de archivado:
-Caracter�sticas.
-Ventajas e inconvenientes.
.Documentaci�n activa/pasiva: normativas y criterios:
-Criterios internacionales.
-Legislaci�n sanitaria
-Normativa interna.
.Estimaci�n de las necesidades de espacio en un archivo cl�nico:
-Grosor de la historia cl�nica.
-Crecimiento de las historias cl�nicas.
-Archivado de radiograf�as.
.T�cnicas de archivado:
-”Escaneado”
-Microfilmaci�n.
-Otras t�cnicas de archivado.
-Recuperaci�n de material microfilmado o “escaneado”.
.Programas de calidad de archivos cl�nicos:
-Protocolos de calidad
-Indicadores de calidad.
-Est�ndares de calidad.
.Seguridad de archivos cl�nicos:
-Normativa vigente.
-Secreto profesional.
M�dulo Profesional 2: Definici�n y tratamiento de documentaci�n cl�nica.
Duraci�n: 96 horas.
Asociado a la Unidad de Competencia 2: definir y/o evaluar el proceso de tratamiento de la informaci�n y la documentaci�n cl�nica.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
2.1. Analizar y evaluar las necesidades documentales de un centro sanitario, se�alando los mecanismos t�cnicos que permiten el dise�o l�gico y estructurado de los documentos sanitarios.
.Describir los tipos de documentos de uso com�n en centros sanitarios indicando su funcionalidad.
.Describir los tipos y funciones de la historia cl�nica.
.Describir el informe de alta.
.Explicar las t�cnicas de dise�o documental y sus aplicaciones m�s caracter�sticas.
.Describir las caracter�sticas de los materiales para la realizaci�n de documentos: dimensiones, gramaje y calidad.
.Explicar los m�todos de estimaci�n de consumo y coste de un documento.
.En un supuesto pr�ctico de dise�o documental convenientemente caracterizado:
-Dise�ar su estructura.
-Seleccionar el material del documento.
-Comprobar que el documento se adapta a la normativa sanitaria y del centro.
2.2. Analizar los par�metros t�cnicos que comprueban la utilidad de un documento sanitario.
.Describir los m�todos de evaluaci�n de documentaci�n, explicando sus caracter�sticas, aplicaci�n, ventajas y limitaciones.
.Explicar los items que debe incluir una encuesta o estudio de satisfacci�n, describiendo las �reas de inter�s a cubrir y el n�mero de items necesarios para ello.
.Definir los procedimientos de selecci�n de puntos de muestreo.
.Analizar el grado de cumplimentaci�n de los documentos presentados y proponer modificaciones.
.En un supuesto pr�ctico de evaluaci�n de documentaci�n cl�nica convenientemente caracterizado:
-Definir el grado de cumplimentaci�n de los distintos campos o apartados, diferenciando por unidades, profesionales u otras variables.
-Definir y elaborar la encuesta de satisfacci�n.
-Seleccionar adecuadamente los puntos de muestreo de la encuesta.
-Definir los par�metros de evaluaci�n de la encuesta y evaluar los datos obtenidos.
2.3. Analizar el proceso de tratamiento de la informaci�n del centro sanitario.
.Explicar el flujo de informaci�n entre las distintas unidades administrativas, unidades cl�nicas y servicios generales de diagn�stico y tratamiento.
.En un supuesto pr�ctico, a partir de un centro sanitario convenientemente caracterizado:
-Identificar los tipos de documentos que concretan la informaci�n que debe circular para el funcionamiento del centro.
-Determinar los flujos de informaci�n m�s relevantes entre las diversas unidades y servicios.
-Establecer el proceso de tratamiento de la informaci�n que optimice los recursos o tratamientos administrativos y la circulaci�n de informaci�n.
b) Contenidos.
.Documentaci�n cl�nica:
-Documentos primarios.
-Documentos secundarios.
.Historia cl�nica:
-Definici�n.
-Estructura.
-Tipos.
-Identificaci�n.
-Funciones.
.Dise�o documental:
-Estilo.
-Utilizaci�n de colores.
-T�cnicas.
-Material documental:
-Dimensiones.
-Gramaje
-An�lisis del coste.
.Programas de dise�o gr�fico:
-Utilidades.
-Manejo.
.M�todos de evaluaci�n de documentaci�n cl�nica:
-Encuesta estimativa de utilidad.
-An�lisis del �ndice de cumplimentaci�n de documentos.
.Metodolog�a de encuestas y tratamiento de la informaci�n:
-Tipos de encuestas.
-Objetivos.
-Identificaci�n de los items.
-Procesado de los datos.
-Evaluaci�n.
M�dulo Profesional 3: Codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos.
Duraci�n: 352 horas.
Asociado a la Unidad de Competencia 3: identificar, extraer y codificar datos cl�nicos y no cl�nicos de la documentaci�n sanitaria.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
3.1. Analizar y extraer los datos cl�nicos de la documentaci�n sanitaria para su codificaci�n.
.Explicar el sistema de recuperaci�n de informaci�n y describir las fases del proceso documental.
.Definir el concepto de perfil documental y explicar el perfil documental de la historia cl�nica, seg�n el C.M.B.D. u otras indicaciones.
.Describir las variables del C.M.B.D., explicando los criterios que definen cada una de ellas.
.Explicar el concepto, fundamento, utilidad y aplicaciones de la codificaci�n.
.Explicar los principales conceptos y t�rminos utilizados en patolog�a general y las clasificaciones de enfermedades.
.Relacionar los principales signos, s�ntomas y complicaciones con las patolog�as de los distintos aparatos y sistemas.
.Describir los criterios que determinan el diagn�stico principal.
.Describir los criterios que definen el diagn�stico secundario, el diagn�stico anatomopatol�gico y otros tipos de diagn�stico.
.Explicar las caracter�sticas que definen la comorbilidad, complicaci�n, antecedente personal y antecedente familiar.
.Describir las aplicaciones de los principales procedimientos diagn�sticos, relacion�ndolos con las patolog�as asociadas.
.Diferenciar entre reacci�n adversa a drogas e intoxicaci�n.
.Relacionar los principales procedimientos terap�uticos quir�rgicos y no quir�rgicos con las distintas patolog�as.
.Describir los patrones fisiol�gicos y las principales complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
.En un caso pr�ctico de selecci�n y extracci�n de datos cl�nicos, identificar:
-El motivo de ingreso.
-El diagn�stico principal.
-Los diagn�sticos secundarios.
-Los procedimientos diagn�sticos utilizados.
-Los procedimientos quir�rgicos y no quir�rgicos.
3.2. Analizar y aplicar los criterios de codificaci�n de los datos cl�nicos, seleccionando el procedimiento para la codificaci�n de los distintos diagn�sticos y procedimientos.
.Explicar los sistemas de clasificaci�n de enfermedades y lesiones, su estructura y sus principales caracter�sticas.
.Explicar los sistemas de clasificaci�n de procedimientos quir�rgicos y no quir�rgicos.
.Explicar el proceso b�sico de codificaci�n con la CIE-9-MC, o con el �ltimo de codificaci�n en vigor.
.En la codificaci�n con CIE-9-MC, explicar las normas espec�ficas de codificaci�n: de tumores; del embarazo, parto y puerperio; de secuelas y complicaciones; de la infecci�n por el VIH.
.Explicar los c�digos E y los c�digos V.
.Describir el tipo de procedimientos no quir�rgicos que deben codificarse, seg�n el CMBD.
.En un caso pr�ctico de codificaci�n de datos cl�nicos, codificar correctamente:
-El diagn�stico principal.
-Los diagn�sticos secundarios.
-Los procedimientos quir�rgicos y no quir�rgicos.
b) Contenidos.
.Sistemas de recuperaci�n de informaci�n:
-Perfil documental.
-Fases del proceso documental.
-Concepto de codificaci�n.
.Conjunto m�nimo b�sico de datos (C.M.B.D.):
-Variables que lo integran.
-Criterios de selecci�n de las variables.
-Codificaci�n de variables no cl�nicas.
.Bases de datos:
-Definici�n y aplicaciones.
-Principales bases de datos utilizadas en cl�nica.
-Manejo de bases de datos.
.Anatom�a y fisiolog�a humanas:
-Recuerdo anatomofisiol�gico de los principales aparatos y sistemas.
.Nociones de patolog�a general:
-Principales conceptos:
-Etiolog�a.
-Cl�nica (signos, s�ntomas, s�ndrome).
-Diagn�stico.
-Evoluci�n (aguda, cr�nica).
-Antecedentes.
-Complicaciones.
-Terminolog�a m�dica por aparatos y sistemas.
-Principales patolog�as, s�ntomas y signos por aparatos y sistemas.
.Clasificaci�n de diagn�sticos:
-Concepto de diagn�stico.
-Relaci�n con otros conceptos:
-Motivo de ingreso.
-S�ntomas y signos.
-Antecedentes.
-Tipos de diagn�stico:
-Diagn�stico principal.
-Diagn�stico secundario.
-Diagn�stico anatomopatol�gico.
-Diagn�stico preoperatorio y postoperatorio.
-Otros diagn�sticos.
.Complicaciones:
-Concepto de complicaci�n.
-Diferenciaci�n con otros conceptos:
-Reacci�n adversa a drogas.
-Efecto adverso.
.Procedimientos diagn�sticos y terap�uticos no quir�rgicos:
-Principales procedimientos diagn�sticos: utilidad cl�nica.
-Principales procedimientos terap�uticos no quir�rgicos; tratamientos m�dicos.
.Procedimientos obst�tricos:
-Concepto y desarrollo del embarazo, parto y puerperio.
-Acontecimientos que pueden ocurrir durante el embarazo. Embarazo de alto riesgo.
-Desarrollo del parto. Complicaciones.
.Procedimientos diagn�sticos y terap�uticos quir�rgicos:
-Procedimientos endosc�picos con toma de biopsia.
-Laparoscopia y laparatom�a.
-Tratamientos quir�rgicos: terminolog�a quir�rgica.
.Causas externas de lesiones y envenenamientos.
.Sistemas de clasificaci�n de enfermedades y lesiones.
.Sistema de clasificaci�n de procedimientos quir�rgicos y no quir�rgicos.
.Procedimiento b�sico de codificaci�n con CIE-9-MC.
.Normas espec�ficas de codificaci�n con CIE-9-MC:
-Embarazo, parto y puerperio.
-Enfermedades endocrinas, de la nutrici�n, metab�licas y de la inmunidad.
-Enfermedad de la sangre y de los �rganos hematopoy�ticos.
-Trastornos mentales.
-Enfermedades del sistema nervioso y de los �rganos sensoriales.
-Enfermedades del aparato circulatorio.
-Tumores.
-Aparato g�nito-urinario.
-Enfermedades del aparato digestivo.
-Enfermedades de la piel y tejido subcut�neo.
-Anomal�as cong�nitas.
-S�ntomas y signos mal definidos.
-Lesiones y envenenamiento.
-Enfermedades infecciosas y parasitarias.
-Causas externas de lesiones y envenenamiento.
-Factores que influyen en el estado de salud.
-Per�odo perinatal.
-Codificaci�n de procedimientos.
M�dulo Profesional 4: Validaci�n y explotaci�n de las bases de datos sanitarios.
Duraci�n: 128 horas.
Asociado a la Unidad de Competencia 4: validar y explotar los datos del C.M.B.D. mediante herramientas estad�sticas, epidemiol�gicas y de control de calidad.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
4.1. Analizar los programas de calidad de bases de datos cl�nicos, seleccionando el protocolo adecuado a cada caso.
.Explicar los procedimientos de depuraci�n de las bases de datos.
.Explicar los programas de calidad de bases de datos cl�nicos.
.Explicar los programas de calidad de la codificaci�n de diagn�sticos y procedimientos.
.Explicar las recomendaciones para el control de calidad emitidas por el comit� de direcci�n del CMBD.
.Definir el concepto de muestra aleatoria y describir su proceso de selecci�n.
.Explicar los errores que pueden encontrarse al evaluar una base de datos, relacionando �stos con sus causas, describiendo el tipo de error y el nivel y fase del proceso en que se ha producido.
.En un supuesto pr�ctico de control de calidad de una base de datos cl�nicos debidamente caracterizada:
-Determinar el tama�o de la muestra.
-Seleccionar la muestra.
-Determinar el programa de calidad que debe aplicarse.
-Aplicar el programa seleccionado.
-Detectar los errores.
-Elaborar los indicadores de calidad.
4.2. Analizar las necesidades de informaci�n de los usuarios, determinando el perfil de b�squeda.
.Explicar los criterios de selecci�n del “perfil de b�squeda”.
.Describir las normativas que regulan la explotaci�n de datos cl�nicos, administrativos y estad�sticos.
.Explicar las caracter�sticas y criterios que delimitan el secreto profesional, la responsabilidad y la confidencialidad de datos.
.Explicar el fundamento y aplicaci�n de los principales indicadores sanitarios (estancia media, �ndice de rotaci�n, �ndice de ocupaci�n).
.Explicar el fundamento y aplicaciones de los tipos de representaci�n gr�fica de datos y describir los programas inform�ticos aplicados.
.En un supuesto pr�ctico de recuperaci�n de informaci�n convenientemente caracterizado:
-Elaborar el perfil de b�squeda ante la demanda de informaci�n.
-Determinar el �ndice de ocupaci�n del centro.
-Determinar el �ndice de rotaci�n de un servicio.
-Determinar la estancia media de los pacientes que han ingresado por una misma patolog�a.
-Representar gr�ficamente los datos extra�dos.
b) Contenidos.
.Bases de datos:
-Tipos de bases de datos.
-Dise�o de bases de datos.
-Utilizaci�n de bases de datos.
.Evaluaci�n de la calidad de las bases de datos:
-Metodolog�a.
-Elecci�n de la muestra.
-Detecci�n de errores.
-Clasificaci�n de errores: tipos, niveles, fases.
-Control de calidad de la codificaci�n de diagn�sticos y procedimientos.
-Elaboraci�n de indicadores de calidad.
.Estad�stica descriptiva:
-Par�metros estad�sticos.
-Muestreo aleatorio.
-Representaci�n gr�fica.
.Indicadores sanitarios:
-Estancia media.
-Indice de rotaci�n.
-Indice de ocupaci�n.
.Confidencialidad de los datos:
-Normativa de seguridad de los datos inform�ticos.
-Secreto profesional:
-Definici�n.
-Tipos.
-Responsabilidad.
.Recuperaci�n de informaci�n:
-Perfil de b�squeda.
M�dulo Profesional 5: Aplicaciones inform�ticas generales.
Duraci�n: 128 horas
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
5.1. Interpretar las funciones b�sicas de los elementos l�gicos y f�sicos que componen un sistema inform�tico.
.Explicar las funciones b�sicas de la unidad central de proceso y de los equipos perif�ricos, relacion�ndolas con las fases comunes de un proceso de datos.
.Distinguir las funciones b�sicas de la memoria interna, precisando la incidencia de su capacidad de almacenamiento en las prestaciones del sistema inform�tico.
.Clasificar los equipos perif�ricos utilizados habitualmente seg�n su funci�n en el proceso de datos.
.Distinguir las caracter�sticas b�sicas de los distintos soportes de archivo utilizados habitualmente en el segmento de ordenadores personales.
.Describir las caracter�sticas generales de algunos modelos tipo en el mercado de ordenadores personales.
.Precisar el concepto de byte y definir sus m�ltiplos.
.Definir el concepto de programa.
.Precisar los conceptos de registro y archivo inform�tico.
.Explicar el concepto de aplicaci�n inform�tica y enumerar las aplicaciones tipo en la gesti�n empresarial.
.A partir de un caso pr�ctico sobre un sistema inform�tico del que se dispone de un software instalado y de su documentaci�n b�sica, identificar:
-El “hardware” del sistema.
-El sistema operativo y sus caracter�sticas.
-La configuraci�n del sistema.
-Las aplicaciones instaladas.
-Los soportes de informaci�n utilizados por el sistema.
5.2. Aplicar, como usuario, las utilidades, funciones y procedimientos de un sistema operativo monousuario.
.Explicar la estructura, funciones y caracter�sticas b�sicas de un sistema operativo monousuario.
.Instalar un sistema operativo monousuario.
.Precisar el concepto de comando, distinguiendo entre comandos internos y externos.
.Poner en funcionamiento el equipo inform�tico y verificar los distintos pasos que tienen lugar identificando las funciones de carga del sistema operativo.
.A partir de supuestos pr�cticos: manejar las utilidades, funciones y procedimientos del sistema operativo, justificando la sintaxis o, en su caso, el protocolo de operaci�n.
.Crear ficheros que manejen �rdenes del sistema operativo.
5.3. Aplicar los comandos o instrucciones necesarios para la realizaci�n de operaciones b�sicas con un sistema conectado en red de �rea local.
.Describir las funciones b�sicas del servidor de red.
.Explicar la sintaxis relativa a los comandos e instrucciones b�sicas del sistema operativo de red.
.En un caso pr�ctico, realizar, a trav�s del sistema operativo de red, operaciones de copia, actualizaci�n y transmisi�n de la informaci�n almacenada previamente en el disco duro del servidor.
5.4. Manejar como usuario un procesador de texto y una hoja de c�lculo y aplicar procedimientos que garanticen la integridad, seguridad, disponibilidad y confidencialidad de la informaci�n almacenada.
.Distinguir, identificar y explicar la funci�n de las aplicaciones: Procesador de textos y hoja de c�lculo.
.Instalar adecuadamente las aplicaciones inform�ticas.
.Acceder a las aplicaciones de tratamiento de textos y hojas de c�lculo, a trav�s de procedimientos definidos.
.A partir de supuestos pr�cticos:
-Manejar el procesador de texto, utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para la edici�n, recuperaci�n, modificaci�n, almacenamiento, integraci�n... de textos.
-Manejar hojas de c�lculo utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para el tratamiento de datos.
-Intercambiar datos o informaci�n entre aplicaciones de tratamiento de textos y hoja de c�lculo.
-Elaborar, copiar, transcribir y cumplimentar informaci�n y documentaci�n.
-Realizar copias de seguridad de los paquetes de aplicaci�n y de la informaci�n manejada.
.Justificar la necesidad de conocer y utilizar peri�dicamente mecanismos o procedimientos de salvaguarda y protecci�n de la informaci�n.
.A partir de casos pr�cticos:
-Interpretar los procedimientos de seguridad, protecci�n e integridad establecidos en el sistema.
-Aplicar los procedimientos anteriores desde el sistema operativo, desde el “hardware” y/o desde una aplicaci�n.
-Detectar fallos en los procedimientos de seguridad y protecci�n establecidos y utilizados.
-Argumentar y proponer soluciones.
b) Contenidos.
.Introducci�n a la inform�tica:
-Procesos de datos e inform�tica.
-Elementos de “hardware”
-Equipos perif�ricos.
-Representaci�n interna de datos.
-Elementos de “software”
.Sistemas operativos:
-Funciones b�sicas de un sistema operativo.
-Sistemas operativos monousuario y multiusuario.
-Utilizaci�n de sistemas operativos monousuarios: comandos del sistema operativo.
-Instalaci�n y configuraci�n del sistema operativo (DOS, OS/2,...).
-Entornos gr�ficos, tipo “Windows” para PC.
.Redes locales:
-Tipos b�sicos de redes de �rea local.
-Componentes f�sicos de redes locales.
-Sistema operativo de redes locales.
.Procesadores de texto:
-Dise�o de documentos.
-Edici�n de textos.
-Gesti�n de archivos.
-Impresi�n de textos.
.Hojas de c�lculo:
-Dise�o de hojas de c�lculo.
-Edici�n de hojas de c�lculo.
-Gesti�n de archivos.
-Impresi�n de hojas de c�lculo.
.Aplicaciones gr�ficas y de autoedici�n:
-Tipos de gr�ficos soportados.
-Dise�o de gr�ficos.
-Presentaci�n de gr�ficos.
-Integraci�n de gr�ficos en documentos.
.Paquetes integrados:
-Modularidad de paquetes integrados.
.Programas de utilidades inform�ticas:
-Gesti�n de discos y ficheros.
-Gesti�n de memoria.
-Programas antivirus.
M�dulo profesional 6: Relaciones en el entorno de trabajo.
Duraci�n: 64 horas.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
6.1. Utilizar eficazmente las t�cnicas de comunicaci�n en su medio laboral para recibir y emitir instrucciones e informaci�n, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos.
.Identificar el tipo de comunicaci�n utilizado en un mensaje y las distintas estrategias utilizadas para conseguir una buena comunicaci�n.
.Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso comunicativo.
.Distinguir una buena comunicaci�n que contenga un mensaje n�tido de otra con caminos divergentes que desfiguren o enturbien el objetivo principal de la transmisi�n.
.Deducir las alteraciones producidas en la comunicaci�n de un mensaje en el que existe disparidad entre lo emitido y lo percibido.
.Analizar y valorar las interferencias que dificultan la comprensi�n de un mensaje.
6.2. Afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo, mediante la negociaci�n y la consecuci�n de la participaci�n de todos los miembros del grupo en la detecci�n del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centr�ndose en aquellos aspectos que se puedan modificar.
.Definir el concepto y los elementos de la negociaci�n.
.Identificar los tipos y la eficacia de los comportamientos posibles en una situaci�n de negociaci�n.
.Identificar estrategias de negociaci�n relacion�ndolas con las situaciones m�s habituales de aparici�n de conflictos en la empresa.
.Identificar el m�todo para preparar una negociaci�n teniendo en cuenta las fases de recogida de informaci�n, evaluaci�n de la relaci�n de fuerzas y previsi�n de posibles acuerdos.
6.3. Tomar decisiones, contemplando las circunstancias que obligan a tomar esa decisi�n y teniendo en cuenta las opiniones de los dem�s respecto a las v�as de soluci�n posibles.
.Identificar y clasificar los posibles tipos de decisiones que se pueden utilizar ante una situaci�n concreta.
.Analizar las circunstancias en las que es necesario tomar una decisi�n y elegir la m�s adecuada.
.Aplicar el m�todo de b�squeda de una soluci�n o respuesta.
.Respetar y tener en cuenta las opiniones de los dem�s, aunque sean contrarias a las propias.
6.4. Ejercer el liderazgo de una manera efectiva, en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el estilo m�s apropiado en cada situaci�n.
.Identificar los estilos de mando y los comportamientos que caracterizan cada uno de ellos.
.Relacionar los estilos de liderazgo con diferentes situaciones ante las que puede encontrarse el l�der.
.Estimar el papel, competencias y limitaciones, del mando intermedio en la organizaci�n.
6.5. Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboraci�n de los participantes.
.Enumerar las ventajas de los equipos de trabajo frente al trabajo individual.
.Describir la funci�n y el m�todo de la planificaci�n de reuniones, definiendo, a trav�s de casos simulados, objetivos, documentaci�n, orden del d�a, asistentes y convocatoria de una reuni�n.
.Definir los diferentes tipos y funciones de las reuniones.
.Describir los diferentes tipos y funciones de las reuniones.
.Identificar la tipolog�a de participantes.
.Describir las etapas del desarrollo de una reuni�n.
.Enumerar los objetivos m�s relevantes que se persiguen en las reuniones de grupo.
.Identificar las diferentes t�cnicas de dinamizaci�n y funcionamiento de grupos.
.Descubrir las caracter�sticas de las t�cnicas m�s relevantes.
6.6. Impulsar el proceso de motivaci�n en su entorno laboral, facilitando la mejora en el ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa.
.Definir la motivaci�n en el entorno laboral.
.Explicar las grandes teor�as de la motivaci�n.
.Identificar las t�cnicas de motivaci�n aplicables en el entorno laboral.
.En casos simulados seleccionar y aplicar t�cnicas de motivaci�n adecuadas a cada situaci�n.
b) Contenidos.
.La comunicaci�n en la empresa:
-Producci�n de documentos en los cuales se contengan las tareas asignadas a los miembros de un equipo.
-Comunicaci�n oral de instrucciones para la consecuci�n de unos objetivos.
-Tipos de comunicaci�n:
-Oral/escrita.
-Formal/informal.
-Ascendente/descendente/horizontal.
-Etapas de un proceso de comunicaci�n:
-Emisores, transmisores.
-Canales, mensajes.
-Receptores, decodificadores.
-”Feedback”.
-Redes de comunicaci�n, canales y medios.
-Dificultades/barreras en la comunicaci�n:
-El arco de distorsi�n.
-Los filtros.
-Las personas.
-El c�digo de racionalidad.
-Recursos para manipular los datos de la percepci�n:
-Estereotipos.
-Efecto halo.
-Proyecci�n.
-Expectativas.
-Percepci�n selectiva.
-Defensa perceptiva.
-La comunicaci�n generadora de comportamientos.
-Comunicaci�n como fuente de crecimiento.
-El control de la informaci�n. La informaci�n como funci�n de direcci�n.
.Negociaci�n:
-Concepto y elementos.
-Estrategias de negociaci�n.
-Estilos de influencia.
.Soluci�n de problemas y toma de decisiones:
-Resoluci�n de situaciones conflictivas originadas como consecuencia de las relaciones en el entorno de trabajo.
-Proceso para la resoluci�n de problemas:
-Enunciado.
-Especificaci�n.
-Diferencias.
-Cambios.
-Hip�tesis, posibles causas.
-Causa m�s probable.
-Factores que influyen en una decisi�n:
-La dificultad del tema.
-Las actitudes de las personas que intervienen en la decisi�n.
-M�todos m�s usuales para la toma de decisiones en grupo:
-Consenso.
-Mayor�a.
-Fases en la toma de decisiones:
-Enunciado.
-Objetivos, clasificaci�n.
-B�squeda de alternativas, evaluaci�n.
-Elecci�n tentativa.
-Consecuencias adversas, riesgos.
-Probabilidad, gravedad.
-Elecci�n final.
.Estilos de mando:
-Direcci�n y/o liderazgo:
-Definici�n.
-Papel del mando.
-Estilos de direcci�n:
-”Laissez-faire”.
-Paternalista.
-Burocr�tico.
-Autocr�tico.
-Democr�tico.
-Teor�as, enfoques del liderazgo:
-Teor�a del “gran hombre”.
-Teor�a de los rasgos.
-Enfoque situacional.
-Enfoque funcional.
-Enfoque emp�rico.
-La teor�a del liderazgo situacional de Paul Hersay.
.Conducci�n/direcci�n de equipos de trabajo:
-Aplicaciones de las t�cnicas de dinamizaci�n y direcci�n de grupos.
-Etapas de una reuni�n.
-Tipos de reuniones.
-T�cnicas de din�mica y direcci�n de grupos.
-Tipolog�a de los participantes.
-Preparaci�n de la reuni�n.
-Desarrollo de la reuni�n.
-Los problemas de las reuniones.
.La motivaci�n en el entorno laboral:
-Definici�n de la motivaci�n.
-Principales teor�as de motivaci�n:
-McGregor.
-Maslow.
-Stogdell.
-Herzberg.
-McClelland.
-Teor�a de la equidad.
-Diagn�stico de factores motivacionales:
-Motivo de logro.
-”Locus control”.
M�dulo profesional 7: Formaci�n y orientaci�n laboral.
Duraci�n: 64 horas.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
7.1. Determinar actuaciones preventivas y/o de protecci�n minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen.
.Identificar las situaciones de riesgo m�s habituales en su �mbito de trabajo, asociando las t�cnicas generales de actuaci�n en funci�n de las mismas.
.Clasificar los da�os a la salud y al medio ambiente, en funci�n de las consecuencias y de los factores de riesgo m�s habituales que los generan.
.Proponer actuaciones preventivas y/o de protecci�n, correspondientes a los riesgos m�s habituales, que permitan disminuir sus consecuencias.
7.2. Aplicar las medidas sanitarias b�sicas inmediatas en el lugar del accidente, en situaciones simuladas.
.Identificar la prioridad de intervenci�n en el supuesto de varios lesionados o de m�ltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intr�nseco de lesiones.
.Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas, en funci�n de las lesiones existentes en el supuesto anterior.
.Realizar la ejecuci�n de t�cnicas sanitarias (RCP, inmovilizaci�n, traslado...), aplicando los protocolos establecidos.
7.3. Diferenciar las modalidades de contrataci�n y aplicar procedimientos de inserci�n en la realidad laboral, como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.
.Identificar las distintas modalidades de contrataci�n laboral, existentes en su sector productivo, que permite la legislaci�n vigente.
.En una situaci�n dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales t�cnicas de b�squeda de empleo en su campo profesional.
.Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia.
7.4. Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional m�s id�neo.
.Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios, con valor profesionalizador.
.Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos por raz�n de sexo o de otra �ndole.
.Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.
7.5. Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
.Emplear las fuentes b�sicas de informaci�n del derecho laboral (Constituci�n, Estatuto de los trabajadores, Directivas de la Uni�n Europea, Convenio Colectivo),distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben.
.Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una “liquidaci�n de haberes”.
.En un supuesto de negociaci�n colectiva tipo:
-Describir el proceso de negociaci�n.
-Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad, tecnol�gicas) objeto de negociaci�n.
-Describir las posibles consecuencias y medidas, resultado de la negociaci�n.
.Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social.
7.6. Interpretar los datos de la estructura socioecon�mica espa�ola, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.
.A partir de informaciones econ�micas de car�cter general:
-Identificar las principales magnitudes macro-econ�micas y analizar las relaciones existentes entre ellas.
7.7. Analizar la organizaci�n y la situaci�n econ�mica de una empresa del sector, interpretando los par�metros econ�micos que la determinan.
.Explicar las �reas funcionales de una empresa tipo del sector, indicando las relaciones existentes entre ellas.
.A partir de la memoria econ�mica de una empresa:
-Identificar e interpretar las variables econ�micas m�s relevantes que intervienen en la misma.
-Calcular e interpretar los ratios b�sicos (autonom�a financiera, solvencia, garant�a y financiaci�n del inmovilizado) que determinan la situaci�n financiera de la empresa.
-Indicar las posibles l�neas de financiaci�n de la empresa.
b) Contenidos.
.Salud laboral:
-Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida. El medio ambiente y su conservaci�n.
-Factores de riesgo: f�sicos, qu�micos, biol�gicos, organizativos; medidas de prevenci�n y protecci�n.
-T�cnicas aplicadas de la organizaci�n “segura” del trabajo.
-T�cnicas generales de prevenci�n/protecci�n. An�lisis, evaluaci�n y propuesta de actuaciones.
-Casos pr�cticos.
-Prioridades y secuencias de actuaci�n en caso de accidente.
-Aplicaci�n de t�cnicas de primeros auxilios:
-Consciencia/inconsciencia.
-Reanimaci�n cardiopulmonar.
-Traumatismos.
-Salvamento y transporte de accidentados.
.Legislaci�n y relaciones laborales:
-Derecho laboral: normas fundamentales.
-La relaci�n laboral: modalidades de contrataci�n, salario e incentivos, suspensi�n y extinci�n del contrato.
-Seguridad Social y otras prestaciones.
-Organos de representaci�n.
-Convenio colectivo. Negociaci�n colectiva.
.Orientaci�n e inserci�n socio-laboral:
-El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.
-El proceso de b�squeda de empleo: fuentes de informaci�n, mecanismo de oferta- demanda, procedimientos y t�cnicas.
-Iniciativas para el trabajo por cuenta propia, tr�mites y recursos de constituci�n de peque�as empresas.
-Recursos de auto-orientaci�n profesional. An�lisis y evaluaci�n del propio potencial profesional y de los intereses personales. La superaci�n de h�bitos sociales discriminatorios. Elaboraci�n de itinerarios formativos/ profesionalizadores. La toma de decisiones.
.Principios de econom�a:
-Variables macroecon�micas. Indicadores socioecon�micos. Sus interrelaciones.
-Econom�a de mercado:
-Oferta y demanda.
-Mercados competitivos.
-Relaciones socioecon�micas internacionales: UE.
.Econom�a y organizaci�n de la empresa:
-Actividad econ�mica de la empresa: criterios de clasificaci�n.
-La empresa: tipos de modelos organizativos, �reas funcionales, organigramas.
-Funcionamiento econ�mico de la empresa:
-Patrimonio de la empresa.
-Obtenci�n de recursos: financiaci�n propia, financiaci�n ajena.
-Interpretaci�n de estados de cuentas anuales.
-Costes fijos y variables.
M�dulo profesional 8: Formaci�n en centro de trabajo.
Duraci�n: 440 horas.
a) Capacidades terminales y criterios de evaluaci�n.
8.1. Diligenciar la localizaci�n, pr�stamo y devoluci�n de historias cl�nicas entre el archivo y las unidades solicitantes, cumpliendo las normas de uso del archivo de historias cl�nicas del centro.
.Evaluar la solicitud, determinando el tipo (urgente, programada, estudio) y seleccionando el procedimiento indicado en cada caso.
.Localizar las historias cl�nicas solicitadas.
.Realizar el pr�stamo de las historias cl�nicas, registrando la unidad peticionaria, la persona solicitante, el motivo de la solicitud y todas las variables que determine el manual de procedimientos del centro.
.Realizar el listado de historias cl�nicas solicitadas y comprobar que corresponden con las preparadas para su distribuci�n.
.Comprobar la ubicaci�n de las historias cl�nicas pendientes de codificaci�n y, en el caso de que se encuentren en situaci�n de pr�stamo, reclamarlas a las distintas unidades.
.Comprobar que la devoluci�n de las historias cl�nicas desde las distintas unidades se ha realizado de acuerdo a la normativa del archivo.
.Revisar las historias cl�nicas devueltas y comprobar que el orden y numeraci�n de los documentos se adapta a la normativa del centro.
.Proceder al prearchivado y archivado de las historias cl�nicas.
8.2. Seleccionar la documentaci�n pasiva del archivo de historias cl�nicas.
.Identificar, extraer y remitir al pasivo documentaci�n del archivo.
.Emitir un listado de historias cl�nicas que no han tenido movimiento en un per�odo determinado, extraerlas del archivo y remitirlas al pasivo.
.Identificar y extraer las historias cl�nicas que correspondan a �xitus, a pacientes de otras �reas o a pacientes con una determinada enfermedad.
8.3. Aplicar los programas de calidad de gesti�n de archivos.
.Detectar posibles duplicados de historias cl�nicas.
.Detectar posibles errores de localizaci�n de historias cl�nicas.
.Detectar posibles errores de archivado.
.Elaborar �ndices de duplicados, de errores de localizaci�n, de errores de archivado, y de historias cl�nicas fuera del archivo.
8.4. Aplicar las t�cnicas de escaneado y de microfilmaci�n y de recuperaci�n de documentos registrados con dichas t�cnicas.
.Realizar el microfilmado o escaneado de historias cl�nicas, evaluando la calidad de los resultados.
.Guardar el microfilm en los jaquet y archivar los mismos.
.Recuperar en papel historias microfilmadas o escaneadas.
8.5. Codificar las variables no cl�nicas del Conjunto M�nimo B�sico de Datos (C.M.B.D.).
.Identificar las variables no cl�nicas del C.M.B.D. y las definidas por el centro.
.Asignar c�digos a las variables identificadas de acuerdo a la normativa del C.M.B.D. y del centro.
8.6. Identificar y extraer diagn�sticos y procedimientos de las historias cl�nicas.
.Identificar y seleccionar el diagn�stico principal y los diagn�sticos secundarios (complicaciones y comorbilidades) asignados por el m�dico en la historia cl�nica.
.Identificar las causas que han producido una lesi�n.
.Identificar los problemas de salud o circunstancias que afecten a la misma y que deban ser seleccionados de acuerdo al C.M.B.D.
.Seleccionar los procedimientos quir�rgicos, identificando la v�a de acceso, la operaci�n realizada, la toma de biopsia y el cierre de la v�a, determinando el procedimiento quir�rgico principal.
.Identificar y seleccionar los procedimientos no quir�rgicos, tanto diagn�sticos, como terap�uticos, de acuerdo con la normativa del C.M.B.D. y la normativa propia del centro.
8.7. Codificar diagn�sticos mediante la Clasificaci�n Internacional de Enfermedades, 9.� Modificaci�n Cl�nica (CIE-9-MC).
.Seleccionar el t�rmino principal que define a cada diagn�stico e identificar los modificadores esenciales y no esenciales que le acompa�an.
.Localizar el t�rmino principal en el Indice Alfab�tico, verificando en la Lista Tabular el c�digo que proporciona dicho �ndice.
.Proceder a la asignaci�n de c�digos siguiendo las instrucciones del Indice Alfab�tico, de la Lista Tabular y de la CIE-9-MC, tanto generales, como espec�ficas de cada cap�tulo.
8.8. Codificar los procedimientos quir�rgicos y no quir�rgicos mediante la CIE-9-MC.
.Seleccionar el t�rmino principal que define el procedimiento e identificar los modificadores esenciales y no esenciales que le acompa�an.
.Localizar el t�rmino principal en el Indice Alfab�tico, seleccionando el c�digo teniendo en cuenta los modificadores esenciales y no esenciales y la t�cnica empleada para realizar el procedimiento.
.Verificar el c�digo en la Lista Tabular y asignar los c�digos siguiendo las instrucciones del Indice Alfab�tico y la Lista Tabular y las normas de la CIE-9-MC.
8.9. Realizar la recuperaci�n selectiva de informaci�n para los usuarios del sistema.
.Evaluar la solicitud de informaci�n y elaborar el perfil de b�squeda m�s adecuado.
.Proceder seg�n el protocolo del centro para recuperar los registros de acuerdo con el perfil establecido.
.Seleccionar muestras de la base de datos.
.Localizar el documento primario.
.Procesar la informaci�n nuevamente.
.Elaborar los �ndices de cumplimentaci�n y los �ndices de concordancia de la base de datos.
.Realizar una b�squeda determinada, evaluando el ruido y el silencio de la base de datos.
b) Contenidos
.Gesti�n del flujo de historias cl�nicas entre el archivo y las unidades cl�nicas:
-Supervisi�n de la solicitud de historias cl�nicas.
-Localizaci�n de las historias en el archivo de historias cl�nicas.
-Registro de la salida de historias cl�nicas.
-Comprobaci�n de las circunstancias de devoluci�n de historias cl�nicas.
-Identificaci�n de las historias cl�nicas no devueltas al archivo en su plazo.
-Reclamaci�n de las historias cl�nicas no devueltas en el plazo fijado.
-Clasificaci�n de las historias cl�nicas seg�n los sistemas de archivado convencional y d�gito-terminal.
.Organizaci�n del archivo de historias cl�nicas:
-Identificaci�n de la documentaci�n gr�fica.
-Determinaci�n del crecimiento anual de historias cl�nicas.
-Evaluaci�n de la disponibilidad y necesidades de espacio del archivo.
-Definici�n del “planing” del archivo.
-Aplicaci�n de la t�cnica de archivado seleccionada.
-Recuperaci�n de la documentaci�n en lector y papel.
-Detecci�n de duplicados de historias cl�nicas.
-Determinaci�n del �ndice de errores de localizaci�n y de archivado.
-Determinaci�n del n�mero de historias cl�nicas fuera del archivo.
.Definici�n de las necesidades documentales del centro sanitario:
-Recopilaci�n del modelaje cl�nico-sanitario del centro.
-An�lisis del grado de cumplimentaci�n de los distintos documentos.
-Evaluaci�n de las propuestas de nuevos documentos sanitarios.
-Definici�n de un nuevo documento.
-Evaluaci�n mediante encuesta o an�lisis del grado de cumplimentaci�n del documento.
.Codificaci�n de los datos del CMBD de la historia cl�nica:
-Extracci�n y codificaci�n de las variables no cl�nicas del CMBD.
-Introducci�n de los datos en el programa de base de datos.
-Identificaci�n y codificaci�n del diagn�stico principal y otros diagn�sticos.
-Identificaci�n y codificaci�n de los procedimientos diagn�sticos aplicados.
-Identificaci�n y codificaci�n de los procedimientos quir�rgicos a los que se ha sometido al paciente durante su estancia en el hospital.
-Identificaci�n y codificaci�n de los procedimientos terap�uticos no quir�rgicos empleados en el tratamiento y/o rehabilitaci�n del paciente.
-Definici�n de las necesidades de datos que completen las historia cl�nica.
.Aplicaci�n de protocolos de calidad de las bases de datos:
-Determinaci�n del tama�o de la muestra.
-Selecci�n de la muestra.
-Aplicaci�n del programa de calidad.
-Detenci�n de errores.
-Elaboraci�n de indicadores de calidad.
.Realizaci�n del perfil de b�squeda para satisfacer las necesidades de informaci�n de los usuarios mediante la explotaci�n de las bases de datos:
-Determinaci�n del tama�o de la muestra.
-Selecci�n de la muestra.
-Aplicaci�n del programa de calidad.
-Detecci�n de errores.
-Elaboraci�n de indicadores de calidad.
.Realizaci�n del perfil de b�squeda para satisfacer las necesidades de informaci�n de los usuarios mediante la explotaci�n de las bases de datos:
-Elaboraci�n de un perfil de b�squeda que satisfaga las necesidades de informaci�n.
-Determinaci�n del �ndice de ocupaci�n del centro sanitario.
-Determinaci�n del �ndice de rotaci�n de un servicio.
-Determinaci�n de la estancia media de los pacientes.
-Representaci�n gr�fica de los datos.
.Manejo de programas inform�ticos:
-Iniciaci�n del sistema operativo.
-Manejo de las utilidades del sistema operativo.
-Creaci�n de ficheros que manejes �rdenes del sistema operativo.
-Actualizar y transmitir la informaci�n almacenada en el disco duro.
-Manejo del procesador de textos.
-Manejo de hojas de c�lculo.
-Intercambio de informaci�n entre distintos grupos.
-Detecci�n de fallos en los sistemas de seguridad y protecci�n.
2.3. Duraci�n, secuencia y distritribuci�n horaria.
1. Organizaci�n de archivos cl�nicos 128 4 1�
2. Definici�n y tratamiento de
documentaci�n cl�nica 96 3 1�
3. Codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos 352 11 1�
4. Validaci�n y explotaci�n de las bases de
datos sanitarios 128 4 1�
5. Aplicaciones inform�ticas generales 128 4 1�
6. Relaciones en el entorno de trabajo 64 2 1�
7. Formaci�n y orientaci�n laboral 64 2 1�
9. Formaci�n en centro de trabajo 440 En jornada 2�
laboral.
ANEXO II. Especialidades del profesorado con atribuci�n docente en los m�dulos profesionales del Ciclo Formativo de Documentaci�n Sanitaria
MODULO PROFESIONAL ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO CUERPO
1. Organizaci�n de archivos cl�nicos. Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Profesor T�cnico de Formaci�n Profesional
2. Definici�n y tratamiento de documentaci�n cl�nica. Procesos Sanitarios. Profesor de Ense�anza Secundaria
3. Codificaci�n de datos cl�nicos y no cl�nicos. Procesos Sanitarios. Profesor de Ense�anza Secundaria
4. Validaci�n y explotaci�n de las bases de datos sanitarios. Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Profesor T�cnico de Formaci�n Profesional
5. Aplicaciones inform�ticas generales. Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Profesor T�cnico de Formaci�n Profesional
6. Relaciones en el entorno de trabajo. Formaci�n y Orientaci�n Laboral. Profesor de Ense�anza Secundaria
7. Formaci�n y orientaci�n laboral. Formaci�n y Orientaci�n Laboral. Profesor de Ense�anza Secundaria
ANEXO III. Requisitos m�nimos de espacios e instalaciones para impartir estas ense�anzas
De conformidad con el art. 39 del R.D. 1004/1991 de 14 de junio, el Ciclo formativo de Formaci�n Profesional de Grado Superior: Documentaci�n Sanitaria, requiere, para la impartici�n de las ense�anzas definidas en el presente Decreto Foral, los siguientes espacios m�nimos que incluyen los establecidos en el art�culo 32.1.a del citado R.D. 1004/1991 de 14 de junio.
Espacio formativo Superficie Grado de utilizaci�n
Aula polivalente 60 m2 45%
Aula de Documentaci�n Sanitaria 90 m2 55%
.El “grado de utilizaci�n” expresa, en tanto por ciento, la ocupaci�n temporal de los espacios formativos prevista para la impartici�n de las ense�anzas curriculares, por un grupo de alumnos-as, respecto de la duraci�n total de estas ense�anzas.
.En el margen permitido por el “grado de utilizaci�n”, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.
.En todo caso, las actividades de ense�anza-aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupaci�n expresada por el grado de utilizaci�n) podr�n realizarse en superficies utilizadas tambi�n para otras actividades formativas afines.
.No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.